Una inusual cosecha de maíz en el Oeste Formoseño ha encendido las alarmas del entusiasmo en el sector agropecuario, generando debate sobre el verdadero potencial productivo de la provincia. Fotografías de imponentes rindes se viralizaron en redes sociales, llevando a muchos a calificarla de «histórica». Para entender el alcance de este fenómeno, el programa radial «Exprés en Radio» de Grupo de Medios TVO (FM VLU 88.5) dialogó con Juan Ignacio De Hagen, un productor agropecuario con campos en Las Lomitas e Ibarreta.
De Hagen, quien administra varios campos en la región, matizó la idea de un «récord», señalando que rindes similares pudieron haberse dado anteriormente. Sin embargo, enfatizó que esta cosecha «empieza a convalidar lo que pensábamos y soñábamos sobre el potencial real de Formosa».
Este entusiasmo se fundamenta en los resultados obtenidos tras tres años de sequía, donde finalmente se cumplieron los promedios de lluvia, permitiendo a los cultivos responder de manera excepcional.
Rindes que superan expectativas y el fin de la «envidia»
Los promedios en los lotes administrados por De Hagen oscilaron entre los 6.000 y 7.000 kilogramos por hectárea en aquellos campos con una historia agrícola y rotación. «Vienen para quedarse estos rindes», aseguró el productor, destacando que esto valida el esfuerzo de muchos colegas en la zona y permite a Formosa dejar de «envidiar» a provincias con tradición agrícola como Chaco, Santiago del Estero o Santa Fe.
Tradicionalmente, el clima subtropical y semiárido de Formosa ha llevado a subestimar las posibilidades de su suelo. No obstante, De Hagen subraya que el potencial de la provincia es «gigante». Explicó que las lluvias en Formosa, con un clima monzónico de octubre a mayo, son ideales para cultivos de verano como el maíz y la soja. Sin embargo, hizo hincapié en la importancia de un manejo adecuado del agua y, fundamentalmente, de las coberturas de suelo.
«Hemos llegado a 62-63 grados en suelo desnudo, lo que hace imposible cualquier tipo de producción. Pero el suelo con cobertura de pasturas naturales o del mismo maíz baja drásticamente casi a la mitad la temperatura», detalló De Hagen, resaltando la necesidad de implementar buenas rotaciones agrícolas para reducir el uso de insumos y manejar las malezas.
Un maíz con doble propósito: Alimento animal y comercialización
La cosecha de maíz en Formosa tiene un destino dual. Una parte significativa se ha vendido a la planta de alimento balanceado Agrofel, en San Martín, Chaco. La otra gran parte, en cambio, se destina a la suplementación animal dentro de la provincia. Este uso es crucial, ya que permite mitigar el «bache forrajero» del invierno seco formoseño, manteniendo las cargas de animales durante todo el año y posibilitando el engorde en feedlot.
Esto, a su vez, genera carne de alta calidad, «novillos y vaquillonas engordados con grano», lo que aporta terneza y un buen engrasamiento. A medida que el área de cultivo se expanda, se espera que el excedente para comercialización como grano puro también aumente.
Desafíos y oportunidades para el futuro agrícola de Formosa
A pesar del prometedor panorama, De Hagen identificó dos obstáculos principales que deben superarse para que el sector agrícola de Formosa alcance su máximo potencial. Con dos millones de hectáreas agrícolas estimadas, la provincia actualmente solo siembra un 5%, unas 100.000 hectáreas.
El primer gran desafío es la seguridad jurídica de la tierra. Más del 50% de la superficie provincial corresponde a tierras fiscales sin títulos de propiedad, lo que desalienta la inversión.
En segundo lugar, el productor enfatizó la necesidad de agilizar los trámites de permisos de cambio de uso de suelo en el Ministerio de la Producción. «Las carpetas duermen eternamente 2, 3 años en el Ministerio», lamentó De Hagen, señalando que la lentitud burocrática frena el desarrollo.
A pesar de estos desafíos, Juan Ignacio De Hagen se mostró optimista sobre el futuro. La cosecha actual es una muestra clara de que Formosa posee un «potencial gigante» que debe ser aprovechado para generar trabajo y desarrollo en la provincia.