jueves, 7 agosto, 2025
InicioSociedadPedido de recomposición salarial: ATE Formosa busca un 45% de aumento para...

Pedido de recomposición salarial: ATE Formosa busca un 45% de aumento para estatales

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Formosa presentó un pedido formal al gobierno provincial para solicitar una recomposición salarial del 45% para los empleados estatales. El gremio argumenta que este porcentaje es necesario para compensar la pérdida del poder adquisitivo sufrida, especialmente tras la devaluación de diciembre de 2023.

La solicitud, que ya fue anticipada como una posibilidad la semana pasada, fue confirmada en una entrevista radial con Carlos Villasanti, secretario general de ATE Formosa, en el programa Exprés En Radio FM VLU 88.5.

En la comunicación telefónica, Villasanti detalló los motivos del pedido y el contexto económico que lo impulsa. «Hemos resuelto la semana pasada con la reunión de la comisión administrativa… hemos arribado a la necesidad de plantearle un incremento salarial al gobierno de la provincia del mismo porcentaje que otorgó el primer semestre, que fue del 45%», afirmó.

Detalle del pedido y la situación económica

El escrito presentado por ATE no solo solicita el aumento, sino que también pide la actualización de la asignación familiar por hijo. Además, el gremio dejó abierta la posibilidad de negociar un bono de fin de año, consciente de que un eventual aumento salarial se vería reflejado recién en marzo del próximo año.

Villasanti subrayó la necesidad de la recomposición salarial, argumentando que el 45% «ni siquiera es para recuperar todo lo que perdimos». El dirigente gremial enfatizó que la devaluación del 118% de diciembre de 2023 no fue acompañada por un aumento de sueldos, lo que causó una «pérdida del poder adquisitivo de forma extraordinaria».

El secretario general de ATE Formosa aclaró que el pedido de aumento salarial debe aplicarse sobre el salario de bolsillo de julio, para que se perciba en el sueldo de agosto de este año. Esta aclaración es clave, ya que, según Villasanti, en los últimos años, los incrementos se han calculado sobre el sueldo del año anterior, lo que disminuye su impacto real.

Falta de ley de paritarias y respuesta del gobierno

Ante la ausencia de una ley de paritarias en la provincia, ATE no tiene otra opción más que presentar sus pedidos por escrito. «Si hubiésemos tenido ley de paritaria, bueno, esto lo estaríamos discutiendo en reuniones con el funcionario correspondiente», explicó Villasanti. Aunque el gremio presentó un proyecto de ley para paritarias, este nunca fue tratado en la legislatura, lo que limita las vías de negociación.

Villasanti se refirió también a las declaraciones del ministro de economía provincial, quien reconoció que los aumentos otorgados no eran suficientes. Para el gremio, esta afirmación podría ser una señal de apertura por parte del gobierno, aunque prefieren ser cautelosos.

El dirigente afirmó que el gremio cuenta con estudios propios sobre la situación financiera de la provincia que indican que el gobierno está en condiciones de afrontar el aumento solicitado. «Nosotros entendemos que tiene los recursos como para hacer frente al planteo que estamos haciendo», afirmó.

La crisis se extiende a los municipios y a nivel nacional

El secretario general de ATE Formosa también abordó la difícil situación que enfrentan los empleados municipales. «Nos estamos encontrando con municipios que ni siquiera pueden pagar el sueldo o el aguinaldo», lamentó Villasanti.
Como ejemplo, mencionó el caso de trabajadores en Misión Tacaglé, quienes se encuentran en paro porque no han cobrado el aguinaldo ni el sueldo completo. ATE Formosa planea acompañar a estos trabajadores y llevar sus gestiones al gobierno provincial.

Para finalizar, Villasanti amplió su análisis para incluir el contexto nacional, en el que ATE se encuentra realizando un paro de 48 horas. Describió un panorama «gris tirando a negro», marcado por una recesión económica que se traduce en menor recaudación impositiva y, por ende, menor coparticipación para las provincias y municipios.

El dirigente sindical criticó la política económica nacional, señalando el cierre de más de 15.000 pequeñas y medianas empresas, el despido de 50.000 trabajadores estatales y el aumento de las importaciones, que afectan directamente a la producción local.

Como ejemplos, mencionó la importación de tomate, que ha provocado la pérdida de cosechas en Jujuy y Mendoza, y la presencia de productos de Paraguay, como huevos y fideos, en comercios formoseños.
«El panorama no es el mejor», concluyó Villasanti, lamentando que la falta de protección al sector productivo argentino está generando desempleo y una pérdida generalizada del poder adquisitivo, incluso entre los trabajadores registrados, que utilizan sus ingresos, como el aguinaldo, para saldar deudas y facturas.

Más Noticias