miércoles, 6 agosto, 2025
InicioSociedadLa Angélica, ejemplo de integración de la agricultura con la ganadería y...

La Angélica, ejemplo de integración de la agricultura con la ganadería y de estrategia hacia el ciclo completo

El ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, junto al subsecretario de Producción Sustentable, Nazareno García Labarthe, visitaron el establecimiento “La Angélica”.

Ubicado sobre la Ruta Nacional Nº 81 entre Estanislao del Campo y Pozo del Tigre, el titular de la cartera productiva y ambiental, junto al funcionario relacionado a la producción primaria, fueron recibidos por su administrador Sebastián Bonnaterre para mostrar el desarrollo de uno de los establecimientos que hacen punta en el sistema de producción de integrar cultivos como el maíz, sorgo, soja y centeno para alimentación de su rodeo.

El predio cuenta con los permisos habilitados de Cambio de Uso de Suelo (CUS), cumpliendo con los estándares de la Ley de Ordenamiento Territorial y desarrolla un modelo de producción ganadera y agrícola integral: realiza cría y recría de bovinos con el objetivo de lograr el ciclo completo, para alcanzar la terminación en el mismo predio. Y lo hacen manteniendo una superficie significativa con monte nativo.

Uno de los pilares de su estrategia productiva es la recría a encierre y el manejo eficiente de las pasturas, lo que les permite mejorar las ganancias de peso durante el invierno, dar estabilidad al sistema y afrontar las condiciones climáticas de la región centro oeste de Formosa. La planificación y generación de reservas forrajeras a partir de los excedentes —a través de rollos, picado y pasturas diferidas—les da previsibilidad y garantiza los tiempos de servicio de vaquillas, porcentajes de preñez, pesos al destete y recrías y terminación posteriores.

Otro aspecto destacado es la gestión del agua. El establecimiento cuenta con dos represas elevadas de 55 mil metros cúbicos cada una, abastecidas por rebombeo mediante sistemas solares desde el Riacho Monte Lindo, lo que garantiza el abastecimiento para el stock animal. A su vez, se aprovechan lagunas naturales y zonas bajas del campo acondicionándolas como reservorios.

En la última campaña agrícola han logrado rindes promedio de 2000 kilo/hectárea en soja y de 5500 kilo/hectárea en maíz, integrando cultivos de servicio en la rotación, con la siembra de 300 hectáreas de centeno.

Además, se encuentran desarrollando un proyecto de cabaña bovina con el objetivo puesto en el mejoramiento genético y futura comercialización de reproductores.

“La Angélica tiene la característica de cosechar el agua y reservarla para producir de manera intensiva, acompañando a la inversión pública con financiamiento propio para garantizar el recurso fundamental que es el agua para su ganado. Su planteo productivo tiene una estrategia integral quesin agotar los recursos ambientales, bosques, riachos y biodiversidad, produce de manera sustentable”, subrayó el subsecretario García Labarthe.

Reafirmó, además, el compromiso del Estado provincial para con el sector: “Nosotros, como Gobierno de Formosa, siempre estamos apoyando este tipo de emprendimientos que tengan una mirada sustentable y ambiental, regulados por la Ley 1660 de Ordenamiento Territorial”.

Desde el Gobierno de Formosa, mediante el Programa de Ordenamiento Territorial (POT-For) y la gestión de los recursos hídricos, como la obra hidrovial de la Ruta 28, se continúa impulsando un modelo de desarrollo sustentable que promueva sistemas productivos integrados con la conservación estratégica de los recursos naturales”, enfatizó.   

Integración productiva

Por su parte, Bonnaterre explicó que “en cuanto a la integración de la agricultura con la ganadería, lo que hacemos en granos o el maíz que picamos en planta entera, va destinado exclusivamente a la ganadería”.

Según precisó, los beneficios de ello es que “de esa forma nos aseguramos que si no logramos la cosecha de grano, tenemos alternativas como el picado para poder dárselo a los animales” y, asimismo, debido a que “estamos lejos de todos los puertos, hoy por hoy vemos la rentabilidad de transformar la agricultura en kilos de carne”.

Con respecto a las pasturas, “el manejo que hacemos es que todo el excedente de pasto que no se va comiendo, se va difiriendo y luego se hacen rollos o se come diferido. Inclusive el año pasado empezamos con el picado de Gatton Panic, la pastura que teníamos como excedente”.

Del mismo modo, hizo notar que se avanza en un proyecto de cabaña, el cual consiste “en hacer reproductores para mejoramiento de nuestro rodeo general”, con miras “de aquí a un par de años a estar comercializando reproductores, tanto machos como hembras”, finalizó.

Más Noticias