jueves, 7 agosto, 2025
InicioSociedadPueblos originarios de Formosa solicitan más derechos en la reforma de la...

Pueblos originarios de Formosa solicitan más derechos en la reforma de la Constitución provincial

En el marco de la actual Asamblea Constituyente, los pueblos originarios de Formosa han presentado un petitorio formal para la reforma y ampliación de derechos en la Constitución provincial.

El documento, entregado por representantes de diversas comunidades, busca modificar el artículo 79 de la Carta Magna provincial, con un enfoque en la inclusión del pueblo Nivaclé, el reconocimiento de sus tierras y la mejora de la educación bilingüe.

El pedido fue impulsado por la preocupación ante la situación nacional, donde, según los referentes, se están derogando instituciones y derechos ya establecidos. «No queremos que nos pase lo que está sucediendo a nivel nacional, que nos están quitando los derechos que ya estaban plasmados», afirmó Fidel González, representante de la comunidad Qom y docente, en una entrevista exclusiva con el programa radial Exprés En Radio FM VLU 88.5.

Inclusión del pueblo Nivaclé: un reclamo histórico

Uno de los puntos centrales del petitorio es el reconocimiento del pueblo Nivaclé. González destacó la importancia de incluir a esta comunidad, que hasta ahora no ha sido reconocida a nivel provincial. «Ellos también tienen el derecho de tener sus maestros especiales de la modalidad origen para que puedan inculcar a los niños», señaló el docente, haciendo hincapié en la riqueza cultural y lingüística de este pueblo.

El reconocimiento les permitiría acceder a los mismos derechos y protecciones que ya tienen las comunidades Qom, Wichi y Pilagá.

Educación bilingüe, un derecho en riesgo

A pesar de que la educación bilingüe e intercultural está reconocida como un derecho en la provincia, Fidel González advirtió sobre la gran demanda y la falta de docentes especializados. «Hay muchas escuelas nuevas, colegios, jardines de las diferentes comunidades donde necesitan más docentes idóneos en la lengua materna y conocedores de las costumbres de cada pueblo», explicó.

El representante Qom expresó su preocupación por la pérdida de identidad en su propia comunidad, ubicada a solo 10 kilómetros de la capital. La influencia de la ciudad y la discriminación histórica han llevado a muchos padres jóvenes a no enseñar la lengua materna a sus hijos.

«Nosotros tenemos que rescatar todos esos valores que nos inculcaron nuestros padres, nuestros abuelos», subrayó González, reforzando la necesidad de fortalecer la educación bilingüe como herramienta para preservar la cultura.

Propiedad de la tierra y consulta previa: pilares del petitorio

El petitorio también aborda dos temas cruciales para las comunidades: la propiedad comunitaria de la tierra y la consulta previa. Con respecto a la tierra, González explicó que las comunidades están creciendo y los jóvenes necesitan espacio para formar nuevas familias. Por ello, solicitaron que se amplíen las tierras para poder construir sus hogares.

La consulta previa es otro punto fundamental. «No es que el Estado venga y ejecute las obras que tienen que realizar en las diferentes comunidades, sino que antes de ingresar a una comunidad deberían hacernos las consultas previas», enfatizó González. Este derecho busca garantizar la participación de las comunidades en las decisiones que las afectan directamente.

Un encuentro histórico para la unidad de los pueblos

La redacción del petitorio fue el resultado de un encuentro que se realizó el 1, 2 y 3 de este mes en el centro Juan Pablo II de Formosa. El evento, organizado por Endepa (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), reunió a representantes de comunidades de Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones.

«Fue una buena oportunidad que tuvimos y agradecer que nos organizaron este encuentro», destacó González, resaltando la importancia del intercambio cultural y la unión de los diferentes pueblos.

El representante de la comunidad Qom hizo un llamado final a los asambleístas constituyentes, sin importar su color político. «Lo único que defendemos es la identidad cultural de los pueblos indígenas», concluyó. La esperanza de las comunidades originarias es que su voz sea escuchada y que sus derechos se vean plasmados en la nueva Constitución provincial.

Más Noticias