La profesora Ana María del Riccio, como convencional constituyente en la reforma de la Constitución Provincial, sostuvo que “de ninguna manera es cierto que la oposición no tiene posibilidad de participación” en el cuerpo deliberativo que lleva adelante esta labor en el recinto de la Legislatura.
Negó así de forma categórica “las quejas de la oposición”, a las que acusó de no tener “un fundamento cierto, porque no es verdad lo que declaran en los medios de comunicación que no tienen participación, sino que lo que sucede es que en la Convención existe un reglamento que se aplica y todos allí somos pares y tenemos que cumplirlo”.
Puesto que “es una cuestión de convivencia democrática, además de que es un reglamento que se aprobó al inicio” dentro de “este espacio tan trascendente de poder estar haciendo una reforma integral de la Constitución Provincial”, enfatizó en declaraciones recogidas por la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR).
Del Riccio destacó también que es “un trabajo serio, profundo y reflexivo el que está haciendo el bloque del Partido Justicialista, y con el mayor compromiso y responsabilidad como corresponde, y es el mandato popular”.
A pesar de las constantes “descalificaciones que se realizan, que son muchas, agraviantes y también irresponsables sobre el Modelo Formoseño, y sobre nosotros mismos” cuando “estamos trabajando en las comisiones con total responsabilidad”, recalcó, condenando a la oposición por “las actitudes mezquinas y, sobre todo, destituyentes insistiendo de forma permanente con la intervención federal de la provincia”.
En el ámbito del trabajo en la Convención Constituyente, en la sesión del miércoles 6, aprobaron una serie de reformas sustanciales a la Carta Magna provincial, en línea con las propuestas elevadas por la Comisión de Legislación.
Entre los principales cambios, se destacan la modificación del artículo 23, que adecúa la acción de amparo a los criterios de la Constitución Nacional, y la incorporación del derecho a la identidad en el artículo 24.
Otro avance significativo fue la incorporación del derecho al hábeas data, que permite a los ciudadanos acceder, rectificar o suprimir sus datos personales en bancos de datos públicos o privados, además de resguardar el secreto de las fuentes periodísticas.
Además de esto, el convencional Rodrigo Vera expuso sobre el régimen del derecho ambiental, material en la cual indicó Del Riccio: “Se creó un nuevo capítulo y se reformó el artículo 38 sobre el derecho de la comunidad al acceso al agua en condiciones adecuadas, justas y equitativas, y la responsabilidad del Estado en implementar sostenibles en el manejo hídrico”.
También la creación de áreas protegidas, el derecho de las personas a participar coordinadamente en lo que tiene que ver con los parques nacionales, la obligación de proteger la biodiversidad, prevenir la contaminación y promover también la educación ambiental y cuidar los recursos naturales. Esto último consideró que es “una cuestión muy importante”.
Y junto a estas modificaciones antes mencionadas, se incorporaron dos nuevos artículos al capítulo de Declaraciones, Derechos y Garantías. Uno de ellos reconoce los derechos de las víctimas de delitos penales, garantizando trato digno en los procesos judiciales, respeto y protección de su intimidad e información sensible.