Tomando como fuente los datos proporcionados por el presupuesto y la estimación poblacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), desde la consultora Politiké revelaron que Formosa continúa el año 2025 ubicándose como una de las provincias que menos recursos nacionales recibió por habitante hasta julio de este año. En contraste a esta situación, se puede observar cómo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es la jurisdicción que más recursos recepciona por habitante, reflejando la asimetría con el resto.
Emisión monetaria: variación de la base monetaria y su impacto inflacionario
Por otra parte, según el último informe monetario mensual del Banco Central, durante el período comprendido entre julio del año 2024 y julio del 2025, la base monetaria ha tenido un incremento nominal del 74,9%, y en lo que respecta al aumento real (al descontar inflación acumulada) ha sido del 25,8%.
Durante este año, el crecimiento nominal fue del 20,9% y real del 14,6%. Si se cumpliese la teoría monetarista, este aumento en la base monetaria tendría que haber tenido un impacto directo en la inflación, cosa que de hecho no ocurrió hasta el momento debido a diversas causas intervencionistas por parte del Gobierno nacional como ser mantener controlado el dinero en manos de la ciudadanía a través de la no convalidación de paritarias superiores al porcentaje de inflación (disminuyendo su poder adquisitivo), la no actualización de precios regulados a la marcha de la devaluación cambiaria, y principalmente, a través de la utilización de distintas herramientas financieras (que en su mayoría garantizan grandes retornos vía tasa de interés) para contener al tipo de cambio, expusieron desde la consultora.
El sector financiero termina siendo el principal beneficiario del dinero emitido, consignaron y marcaron que no es un dato menor que al 8 de agosto, la base monetaria se encontraba un 13,7% por encima del promedio de julio según el último informe monetario diario del BCRA.
Agregaron que el Gobierno nacional se encuentra en un proceso de apretón monetario respecto a la población y de emisión monetaria controlada a lo que el sector financiero demande. Este incremento de la Base Monetaria, que responde al crecimiento desmedido de las LECAPS (instrumento utilizado por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, para fomentar el carry trade y frenar la devaluación), hoy genera una presión devaluatoria que pone a la gestión libertaria en la encrucijada de devaluar (con el impacto en precios que ello conlleva) o seguir subiendo la tasa de interés (incrementando así la presión futura sobre la devaluación), analizaron.
Ventas acumuladas y uso de tarjeta de crédito
Además, en cuanto a las ventas acumuladas en los supermercados del actual Gobierno nacional encabezado por Javier Milei, apreciaron que la caída a mayo del 2025 es de 7,3%.
Del mismo modo, en lo que refiere a las ventas mayoristas, señalaron que profundizaron su retroceso desde la asunción del actual presidente con una caída del 18,7%.
Esta caída podría estar reflejando un proceso de desacumulación de stocks por parte de los supermercados, quienes estarían vendiendo mercaderías adquiridas en períodos anteriores sin reponerla vía compra mayoristas, en un contexto marcado por la incertidumbre y poca probabilidad de recuperación de la demanda en corto plazo debido a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, ahondaron.
Por otra parte, al analizar la forma de financiamiento de las ventas para el consumo en supermercados, consideraron notable el aumento del crédito para la forma de pago.
Tal es así que el uso de tarjeta de crédito, desde la asunción de Milei en diciembre del 2023 a mayo del 2025, pasó de representar el 39% del total de compras al 46% respectivamente, advirtieron.
Paralelamente, al aumento del uso de tarjeta de crédito, se dio la disminución del uso de tarjeta de débito que pasaron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyo del 20% al 16%.
Venta minorista pyme
En julio, las ventas minoristas pymes cayeron 2% interanual.
Asimismo, en la comparación con el mes anterior, o sea junio, la caída fue del 5,7%, refirieron.
Al visualizar las ventas minoristas pymes por rubro, la consultora hizo notar que la totalidad de los mismos tuvieron caídas intermensuales, en donde el rubro de mayor caída fue “perfumería” con el 7,3%.
Industria láctea
Al comparar la producción acumulada por habitante de algunos productos elaborados por la industria láctea nacional durante los primeros 19 meses de la actual gestión presidencial, respecto al mismo período de la gestión anterior, las estadísticas demuestran la abrupta caída de dicha industria, alertaron desde Politiké.
Si bien tan notable caída puede responder a factores diversos como pueden ser una baja demanda interna por ingreso al mercado local de productos importados o la baja demanda externa por la pérdida de competitividad debido a la apreciación de la moneda nacional, no deja de ser un ejemplo claro y concreto del estado de situación en el que se encuentran varias industrias nacionales, concluyeron.