sábado, 16 agosto, 2025
InicioTecnoStarlink tiene un nuevo competidor en internet satelital y ya llegó a...

Starlink tiene un nuevo competidor en internet satelital y ya llegó a Argentina: cómo funciona?

Una nueva firma ofrece tecnología híbrida 5G para mejorar la cobertura en zonas rurales y urbanas, y promete velocidad y estabilidad a precios accesibles.

  • Starlink en Argentina: estos son los planes disponibles en agosto 2025

  • Starlink: con esta herramienta podrás verificar si el servicio de internet llega a tu ciudad

El mercado de internet satelital se amplía con alternativas más accesibles y servicios para empresas y dispositivos móviles en todo el país.

Durante décadas, garantizar una conexión a internet confiable en Argentina fue un desafío, especialmente en zonas rurales y remotas, donde la infraestructura resultaba insuficiente o inexistente. Con la llegada de Starlink, el servicio satelital impulsado por Space X, la empresa de Elon Musk, millones de personas comenzaron a acceder a una conectividad de alta velocidad sin depender de cables ni torres locales, revolucionando la manera en que usuarios podían navegar, trabajar y comunicarse.

Sin embargo, la competencia en el mercado acaba de ampliarse. El Gobierno Nacional, a través del ENACOM, otorgó recientemente una licencia a Omnispace, una firma estadounidense especializada en tecnología satelital y conectividad 5G.

Esta autorización permite a la empresa operar servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en todo el país, ofreciendo una propuesta más accesible y orientada no solo a usuarios residenciales, sino también a dispositivos móviles e Internet de las Cosas (IoT), es decir, equipos y objetos conectados a la red que pueden intercambiar datos automáticamente para facilitar tareas, monitoreo y control de procesos.

starlink 1.jpg

Omnispace, conexión basada en una red híbrida

Omnispace es una empresa de origen estadounidense con sede en Washington D.C., cuyo enfoque principal es integrar redes satelitales con sistemas móviles terrestres para ofrecer conectividad global 5G. Su llegada a Argentina, formalizada mediante la Resolución 990/2025 del ENACOM, habilita a la filial local a operar servicios, tanto nacionales como internacionales, con o sin infraestructura propia.

El sistema se basa en una constelación de satélites no geoestacionarios que operan en órbita baja terrestre y en la banda 3GPP n256. Esta tecnología permite que teléfonos celulares y terminales estratégicas se conecten directamente a las plataformas orbitales, incluso en áreas sin cobertura.

omnispace2

Así, la propuesta combina esta red satelital con las redes móviles tradicionales, creando una estructura híbrida que asegura una transición fluida entre sistemas y garantiza cobertura continua, baja latencia y conectividad estable, incluso en condiciones adversas o zonas aisladas.

En la práctica, Omnispace puede ofrecer internet satelital de banda ancha para usuarios residenciales, servicios especializados para empresas, comunicación estratégica para gobiernos y sectores críticos como transporte y defensa. Además, su modelo “Direct to Cell” permite que los dispositivos se conecten directamente a los satélites sin necesidad de antenas externas, replicando y ampliando las capacidades que hasta ahora eran exclusivas de Starlink.

5g

Competencia por liderar el internet: Starlink vs Omnispace

La llegada de Omnispace al mercado argentino representa un desafío directo para Starlink, que hasta ahora se mantenía como líder en internet satelital de alta velocidad en el país. Si bien ambas compañías utilizan constelaciones de satélites en órbita baja terrestre para ofrecer cobertura global, sus estrategias y objetivos presentan marcadas diferencias.

La empresa de Elon Musk se enfoca principalmente en usuarios residenciales y pequeñas empresas, priorizando la conectividad rural y remota mediante su servicio de banda ancha. Su modelo de negocio es sencillo, con tarifas fijas mensuales y planes accesibles que facilitan la adopción masiva.

starlink 3.avif

Omnispace, en cambio, orienta su propuesta hacia sectores corporativos y gubernamentales, incluyendo aplicaciones de IoT y dispositivos móviles. La integración de su red satelital con las terrestres de gran escala le permite ofrecer una conectividad híbrida 5G, lo que aumenta la flexibilidad y confiabilidad del servicio. Esta tecnología promete velocidades estables y latencia baja incluso en entornos difíciles.

En términos de cobertura, Starlink ya posee presencia consolidada en todas las provincias argentinas, aunque la disponibilidad puede limitarse en áreas de alta demanda. La recién llegada, por su parte, se encuentra en fase inicial de despliegue, pero con autorización para operar en todo el país y una especialización en zonas remotas y dispositivos IoT.

Más Noticias