jueves, 21 agosto, 2025
InicioSociedadFue extinguido el fuego en el Parque Nacional Río Pilcomayo, pero la...

Fue extinguido el fuego en el Parque Nacional Río Pilcomayo, pero la alarma persiste

Un devastador incendio forestal que se inició el pasado 15 de agosto en el Parque Nacional Río Pilcomayo fue declarado extinto, en gran parte gracias a las lluvias caídas esta semana y al arduo trabajo de brigadistas y bomberos. Sin embargo, la extinción de las llamas no ha apagado la preocupación sobre el origen y la recurrencia de estos siniestros.

En una entrevista exclusiva con el programa radial “Exprés en Radio”, el director de Incendios y Emergencias de la Administración de Parques Nacionales, Ariel Antahuer, ofreció detalles de lo ocurrido y destacó la complejidad de la situación.

El Combate Contra el Fuego: Un Desafío en Terreno Hostil

Antahuer relató que el incendio se originó a partir de dos focos de fuego, separados por cientos de metros, en una zona de «muy difícil acceso». La falta de caminos obligó al personal a transitar a caballo durante tres a cinco horas para llegar al lugar, dificultando las labores de control desde el primer momento. El director valoró el trabajo coordinado de brigadistas, guardaparques, técnicos, la policía y los bomberos, así como la intervención del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, que aportó un avión hidrante que operó durante tres días.

«Fue un esfuerzo entre todos, este, para cumplir con el objetivo que era detener el avance del incendio,» afirmó. El esfuerzo se intensificó al conocerse que el fuego avanzaba hacia una zona habitada por el yaguareté, una especie declarada monumento natural. Afortunadamente, la lluvia del martes contribuyó decisivamente a la extinción del siniestro.

Orígenes Intencionales y Cifras Alarmantes: La Mano del Hombre Detrás de los Incendios

Aunque los primeros reportes de prensa hablaban de 2.000 hectáreas afectadas, la estimación preliminar de Parques Nacionales, basada en imágenes satelitales, eleva la cifra a «casi 4.000 hectáreas» de pastizal consumidas. Antahuer confirmó categóricamente que el fuego no tuvo un origen natural.

«Descartamos toda posibilidad de que el fuego haya tenido un origen natural,» sentenció. «Así que estos dos focos de incendio están relacionados a la mano del hombre. Sí, no sabemos si de forma intencional, si por imprudencia, los motivos, los desconocemos.»

El director reveló un dato escalofriante: el Parque Nacional Río Pilcomayo es una de las áreas protegidas con mayor incidencia de incendios en el país, con un promedio de 30 focos por año. De los casi 100 focos registrados en los últimos tres años, solo uno fue por causas naturales. El resto, están directamente ligados a la actividad humana, una estadística que, según Antahuer, supera el promedio mundial.

La Respuesta y la Infraestructura: Un Sistema de Emergencias Articulado

Ante la consulta sobre la infraestructura de los parques nacionales para enfrentar estos desastres, Antahuer explicó que cada parque cuenta con un equipo de emergencias y un presupuesto anual para la atención de incendios. La dirección que él encabeza se encarga de estandarizar la capacitación del personal, sin importar su ubicación en el país, y de proveer el equipamiento necesario, desde indumentaria hasta vehículos y maquinaria.

El director subrayó que la respuesta inicial está garantizada y que, en caso de verse superados los recursos, se activa la Ley de Manejo de Fuego, que permite solicitar asistencia a otras provincias o a nivel nacional. Esta articulación es clave para la protección de las reservas naturales.

Finalmente, el director señaló que, lamentablemente, muchos incendios en la zona están vinculados a actividades ilegales, como la caza furtiva o el pastoreo de ganado, donde el fuego se utiliza para «borrar huellas o para correr animales». La denuncia ya ha sido presentada en un juzgado federal y se espera la intervención de un equipo de especialistas de la Policía Federal Argentina.

Más Noticias