En un contexto de creciente malestar social y económico, los docentes de Formosa se manifestaron nuevamente en las calles, convocados por el Gremio Docentes Autoconvocados. La movilización, que partió desde la Plaza San Martín hasta la Casa de Gobierno, busca visibilizar una profunda crisis que abarca no solo la cuestión salarial, sino también un alarmante cúmulo de problemas administrativos que, según el gremio, vulneran los derechos laborales.
En una entrevista exclusiva con el programa radial «Exprés en Radio», de FM VLU 88.5, la secretaria general del gremio, profesora Mirka Fernández, detalló los puntos clave de este reclamo. La dirigente señaló que el último aumento salarial para la administración pública provincial, anunciado en marzo, ha quedado «muy lejos» de la canasta básica, que en julio superaba los $1.200.000. Mientras tanto, el sueldo inicial de un docente se mantiene en unos $200.000, una cifra que ilustra la grave pérdida de poder adquisitivo.
«Estamos muy alejados de esto«, afirmó Fernández, quien explicó que el sueldo básico de un docente formoseño no supera los $300.000, y el resto del salario se compone de sumas no remunerativas. Esta situación no solo afecta el cálculo de la antigüedad y el presentismo, sino que también genera inequidad entre los trabajadores, ya que, según denunció la secretaria, hay casos donde a los docentes con doble turno no se les abonan estas sumas por su segundo cargo.
Reclamos Más Allá de lo Económico: Amparos por Mora y Desconocimiento de Normativas
Además de la crítica situación salarial, la profesora Fernández puso el foco en un conflicto administrativo que calificó de «tremendo y terrible«. El gremio ha presentado, a la fecha, un total de cuatro amparos por mora por casos de 2018 que siguen sin resolverse en el Ministerio de Educación. A estos se suman otros trece amparos presentados este año, y un número similar en espera, debido a la falta de respuesta por parte de las autoridades.
«Lo que tiene esta gente es que no te responde«, sentenció Fernández, quien aseguró que esta falta de diálogo complica la resolución de conflictos y deja a los docentes en un estado de desprotección.
La situación se agrava con el desconocimiento de las propias normativas provinciales. La dirigente mencionó el caso de cuatro docentes de la comunidad originaria a quienes se les niega el derecho a ocupar un cargo en su comunidad, a pesar de que la ley lo establece.
Asimismo, criticó la actitud de algunos funcionarios, como la delegada de la zona de Formosa, que rechazó un pedido de una docente basándose en un decreto (el 453/2001) del propio gobernador, que habilita a los maestros de primaria a asistir a ofrecimientos de cargos y renunciar en el acto a su puesto anterior.
Mirka Fernández fue contundente al respecto, enviando un mensaje directo al gobernador Gildo Insfrán: «Él habla mucho de su modelo, de sus políticas, pero sus funcionarios hacen otra cosa, están más cerca de Milei que de él«.
Metodología de la Marcha y Próximos Pasos
La movilización, que concentró a docentes de la capital y del interior provincial, tuvo como objetivo entregar al gobernador un petitorio con todos los reclamos. La profesora Fernández hizo un llamado a los colegas a sumarse a la lucha y reafirmó la importancia de la unidad para alcanzar los objetivos.
«Estamos en la Plaza San Martín esperando a más compañeros», dijo Fernández, segundos antes de iniciar la marcha hacia la Casa de Gobierno, donde se prevé un acto central y la presentación formal de las demandas.