Como cada 22 de agosto, se conmemoró el Día mundial del folclore y en paralelo el Día del folclore argentino, con una gran celebración organizada en el patio de la EPES N°52 Centro Polivalente de Arte “Monona Donkin”.
La institución educativa llevó adelante la tradicional feria de comidas típicas, de la que participaron docentes, padres y los alumnos, cada uno con un tema en particular.
Hubo torta frita, guiso, locro, choripán y asado, entre otros platos típicos, que luego todos los asistentes almorzaron.
En ese sentido, la directora Silvana Lilian Pérez explicó que la actividad se encuentra establecida en el calendario institucional y se desarrolla hace varios años con participación activa de la familia. “Es una forma de fomentar la cultura, que los padres les puedan contar e incluso los abuelos, cómo preparaban el guiso, la torta frita, y cada uno comparta su secreto” indicó.
Agregó que desde cada espacio curricular se inicia el trabajo en las aulas, con una investigación en función de una comida típica, y a partir de ahí el trabajo del estudiante acompañado por sus familias.
En tanto el docente Javier Chaparro, del Departamento de Danza Folclórica Argentina, recordó que el Polivante es conocido como “la catedral del folklore”, emblemático para muchas generaciones y alumnos.
Precisó que el Día Internacional del Folclore reúne a los padres, abuelos y alumnos cocinando comidas tradicionales. “Que vayan pasando las recetas de generación en generación. Es transmitir también la tradición” explicó.
Contó además que hubo un micrófono abierto, con la participación del Departamento de Música, con música, canto, baile y poesía.
El Día Mundial del Folclore recuerda que el 22 de agosto de 1960, en Buenos Aires, se realizó el Primer Congreso Internacional de Folclore, donde participaron 30 países. Posteriormente, UNESCO reconoció la fecha.
Busca homenajear las expresiones culturales autóctonas que se reflejan en tradiciones, costumbres y arte de diversas regiones del mundo, enalteciendo cada identidad nacional.