En una entrevista exclusiva con el programa radial “Exprés En Radio FM VLU 88.5”, el secretario gremial de ATE Formosa, Fabián Sinsig, abordó la crítica situación salarial de los trabajadores públicos provinciales y municipales. Puso de manifiesto el abismo entre la inflación y los incrementos salariales, además de la precariedad que enfrentan los empleados del interior de la provincia.
Recomposición de haberes: Un 45% para el segundo semestre
La entrevista inició con la propuesta de ATE de una recomposición salarial del 45% para el segundo semestre del año. Fabián Sinsig enfatizó que, si bien esta cifra podría parecer significativa, no alcanza para revertir la pérdida del poder adquisitivo. “La verdad que no [se recompone el salario], porque si nosotros tuviéramos en cuenta los últimos 2 años y medio, año 2023, 2024 y lo que va 25, nosotros tuvimos una inflación del 350% prácticamente… y en el mismo periodo, digamos, hemos tenido un aumento salarial por parte del gobernador de la provincia del 250%”, explicó.
Según el sindicalista, los trabajadores se encuentran “100% abajo de lo que cobrábamos hace 2 años y medio”, lo que demuestra la urgente necesidad de recuperar el salario. Sin embargo, reconoció que la situación económica a nivel nacional es complicada, con menor actividad, menos recaudación de impuestos y, por ende, menos fondos coparticipables para las provincias y municipios. “En ese marco de entendimiento de las dificultades económicas financieras nosotros no decimos, ‘ya, entreguen, ya paguen el 100% que falta para equilibrar el salario’… decimos, bueno, vamos por otro 45% de este segundo semestre”.
Aumento por porcentaje versus piso salarial
Sinsig también abordó un punto central en su reclamo: el aumento por porcentaje sobre el básico en lugar de establecer un piso salarial. “Nosotros hablamos de un porcentaje en el aumento del sueldo, porque si no, con el tema del piso, nosotros terminamos igualando los siempre hacia abajo, emparejando hacia abajo”, afirmó. Puso como ejemplo a los docentes, señalando que una maestra con 25 años de antigüedad termina cobrando lo mismo que una recién iniciada, lo que anula la jerarquía y la trayectoria. “La mayoría de los trabajadores del Estado que tienen categorías, estudios, bueno, que tienen especializaciones o dedicaciones específicas, terminan emparejándose para abajo”.
La crítica situación de los empleados municipales
El tema de los trabajadores municipales fue otro de los ejes de la entrevista. Tanto el conductor como el entrevistado coincidieron en la precariedad de los salarios en las localidades del interior, calificándolos como “realmente bajos”. Sinsig criticó la falta de interés del gobierno provincial por estos trabajadores, a quienes considera “como trabajadores de cuarta categoría”.
Para abordar esta problemática, ATE a nivel nacional ha presentado un proyecto para que se garantice un salario mínimo para todos los empleados municipales del país. Inspirados en el caso de los docentes, que lograron un piso salarial con el apoyo de la Nación, buscan que “ningún municipal, digamos, en el país cobre por debajo de un piso establecido en un convenio entre provincias y naciones”.
Proyectos en la Legislatura provincial
Desde ATE Formosa, se han presentado dos proyectos clave en la legislatura provincial que, según Sinsig, no fueron considerados por el bloque oficialista. “El bloque oficialista en los artículos, esos dos credenciales son: uno, poner en marcha lo que establece la actual Constitución… que establece que tenemos que tener ley de paritarias provinciales para los trabajadores públicos, que nunca se puso en marcha”, denunció el secretario. La ley de paritarias permitiría discutir aspectos salariales y laborales, algo que el gobierno provincial nunca ha fomentado.
El segundo proyecto busca modificar la ley de coparticipación provincial hacia los municipios. Formosa es una de las provincias que menos fondos coparticipa, solo el 10% del total. De este porcentaje, una parte significativa queda en la capital, dejando a los municipios del interior en una situación de extrema vulnerabilidad. “Es demasiado poca plata, imagínate que de cada 1.000 pesos que llega por coparticipación federal a la provincia de Formosa solamente 80 se distribuyen en 37 intendentes”, detalló Sinzig, evidenciando la “injusticia” del sistema.
El caso de Tacagüile: Salarios reducidos para evitar despidos
La crisis de la coparticipación se tradujo en una situación insólita en la localidad de Tacagüile. Debido a la baja en la recaudación, el municipio se vio obligado a reducir los sueldos de sus empleados para evitar despidos masivos. “Se pusieron de acuerdo, digamos, eh eh eh digamos para no perder el trabajo y bueno, estamos pagando sueldos muy muy buenos, prácticamente sueldos que paga la provincia en ese municipio, decían ahí a través del municipio lo que podemos hacer, si nos ponemos de acuerdo entre todos, reducir nomás el salario, nos reducimos todos el salario en 15% porque llega menos plata”, relató el secretario gremial.
Conclusión y perspectivas
Fabián Sinsig concluyó la entrevista reconociendo la difícil situación financiera de las provincias, pero enfatizando que el reclamo de ATE es justo y necesario. “Nosotros entendemos que nuestra provincia tiene recursos dados suficientes y que pueda ser una cuestión prioritaria del sí de los trabajadores. Entonces, puede dejar de gastar en cosas un poco más superfluas, digamos, y ocuparse un poco más de las necesidades reales en de nuestros trabajadores. Y en ese sentido, nos animamos a pedir el 45%”. El mensaje es claro: si bien la situación es compleja, es posible priorizar a los trabajadores y mejorar sus condiciones.