Con la economía argentina ralentizada y el consumo que sigue sin mostrar señales claras de reactivación, las empresas ya no pueden seguir esperando una mejora de la actividad, y eso se empezó a traducir al empleo: 31% de las compañías anticipan despidos o reducciones de planta este año.
Las noticias sobre suspensiones, desvinculaciones masivas y cierres de plantas de producción se suceden todos los días, incluso más que las buenas noticias sobre inversiones productivas. Esto ocurre aún en sectores que suelen ser resilentes, como el de los alimentos y los artículos de consumo de primera necesidad.
Migror, Verónica, Acindar, Globant, son algunas de las grandes empresas en Argentina que presentan o suspensiones por menor demanda, despidos o programas de retiros voluntarios, pago de sueldo en cuotas y otras medidas que demuestran las dificultades con las que luchan para seguir operativas en medio de una caída de la actividad a nivel local, por menor consumo y mayor competencia de productos importados, y de restricciones a nivel internacional que impactan su negocio (como pueden ser los aranceles a la importación que impuso Donald Trump en Estados Unidos).
En ese contexto, la plataforma de búsqueda de talento y trabajo, Bumeran, confirmó que la reducción de personal se perfila como una tendencia clara para el segundo semestre de 2025: su informe de Salarios y Contrataciones relevó que tres de cada diez compañías ya definieron que disminuirán su nómina antes de fin de año; el 49% piensa mantenerla y poco más que el 20% anticipa contrataciones.
Despidos en 2025
El 31% de las empresas anticipa despidos este año
Del estudio participaron más de 1.500 personas desde Argentina, entre especialistas de personal y talentos. Al consultar al 31% de los responsables de Recursos Humanos que anticipa recortes en su nómina, Bumeran encontró que el 39% espera que sea inferior al 10% de la nómina. Un 15% prevé recortar entre 20% y 30%, y un 14% calcula una disminución cercana al 10 por ciento.
Con este panorama, el 2025 no se presenta auspicioso para el empleo, luego de un 2024 en el que de acuerdo a los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC, también creció el desempleo. La desocupación abierta medida por el organismo oficial pasó de 5,7% en diciembre de 2023 a 7,7% al siguiente trimestre y a 7,9% en el primero de 2025 (último dato disponible).
En línea con ello, el estudio de Bumeran también muestra que durante el primer semestre el 66% de las compañías consultadas concretó despidos o reducciones del personal, con la reducción de costos como principal causa (36%)
Otro 25% atribuyó el achique al desempeño insuficiente del personal, y recién en tercer puesto en este estudio figura el impacto de la actividad económica (20%), el cierre de áreas de negocio (12%) y, en menor medida, fusiones o adquisiciones empresarias (2%).
A su vez, el 69% de los talentos participantes reconoció que en su lugar de trabajo se produjeron despidos en lo que va de 2025, lo que representa un incremento de 11 puntos en relación con 2024. «En comparación con el resto de los países de la región, el porcentaje de despidos en elprimer semestre del año es el segundo más bajo: en primer lugar está Perú con el 64%.Le siguen Ecuador con el 69%; Panamá con el 76%; y Chile con el 77%,» añadieron desde Bumeran.
«El 66% de los especialistas en Recursos Humanos, casi 7 de cada 10, reporta haber tenido que realizar despidos en lo que va del año citando como principal motivo la reducción de costos. Sin embargo, al analizar el panorama en la región, podemos observar que es una de las tasas de despidos más bajas, superando solo la de Perú. Además, el 49% de las empresas proyecta mantener su plantilla actual en el segundo semestre«, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar Jobint.
De cuánto serán los recortes de personal en empresas argentinas (Bumeran, agosto 2025)
Por el contrario, del 20% que tiene planes incrementar su plantilla este año en Argentina, el 30% estima que serán subas de hasta 10% del personal, y un 17% espera que sea menor a ello. Los demás esperan incrementos mayores (incluso un 13% que espera que llegue al 40% de alza).
Salarios solo por inflación
El 58% de los empleados argentinos afirmó que no tuvo aumentos salariales en lo que va de 2025, mientras que el 42% dijo que sí. Entre quienes recibieron mejoras, un 71% señaló que fueron ajustes por inflación, un 15% que se trató de aumentos reales y un 14% que respondió a una combinación de ambos factores.
A la vez, el 44% de los especialistas en Recursos Humanos tiene previsto aumentar los salarios en lo que resta del año. Este porcentaje es 19 puntos menor al del mismo estudio en 2024. «Esta baja va en línea con la desaceleración de la inflación: la acumulada hasta junio de 2024 era de 79,8% mientras que en 2025 es de 15,1%,» resumieron desde Bumeran.
El 75% dijo que se darán solo actualizaciones por inflación (tres puntos más que el año pasado). Solo 15% menciona que podría brindar un aumento del salario real, y el 10% considera ambos escenarios. En 2024, el 28% de los especialistas de personal planificaba un aumento de sueldo real.
Otro eje del estudio fue la percepción sobre las políticas laborales aplicadas por el Gobierno: el 52% de los especialistas en Recursos Humanos las calificó como malas o muy malas, el 25% como regulares y apenas el 23% como buenas o muy buenas.
Motivos de los recortes de personal en empresas en 2025 (Bumeran)
Respecto a su impacto, el 53% consideró que fue negativo en lo que va del año, mientras que solo un 17% lo valoró como positivo.
Por otra parte, el 55% de los postulantes encuestados por Bumeran sostuvo que las políticas laborales son malas o muy malas. El 25% las calificó como regulares y el 20% como buenas o muy buenas. En comparación con 2024, se observa un incremento de la percepción negativa, que entonces alcanzaba al 43%.
El pesimismo también se refleja en la proyección para los próximos meses. El 54% de los talentos consultados cree que el mercado laboral evolucionará de manera negativa en el segundo semestre, el 24% anticipa un escenario regular y el 22% confía en que será positivo.