«Expres En Radio» del Grupo de Medios TVO (FM VLU 88.5) mantuvo un diálogo exclusivo con el director de Estadísticas y Censo de Formosa, Lic. Julio Svartz, para analizar los recientes índices de inflación y su impacto en la provincia y la región. La conversación, liderada por el periodista Daniel Moreira Viera, abordó la coyuntura económica actual y los desafíos que enfrenta la población.
«El NEA con una inflación por debajo de la media nacional, pero un índice elevado»
Según los datos oficiales, la región del Noreste Argentino (NEA), compuesta por Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones, nuevamente registró un índice de inflación por debajo del promedio nacional. El Lic. Svartzexplicó que la tendencia se mantiene: «El 1,7% para la región NEA fue el mismo del mes pasado, al igual que el índice nacional que dio 1,9% tanto para el mes de julio como para el mes de agosto».
A pesar de esta cifra, el director enfatizó que el número sigue siendo elevado. «Tenemos que saber muy bien que este valor sigue siendo elevado con relación a lo que veníamos en la tendencia desde junio hasta ahora, donde el valor subió de 1,5 a hoy el 1,9 y 1,7 en el caso del NEA».
«Impacto de la variación del dólar y los combustibles en la inflación de septiembre»
Uno de los principales temas abordados fue la previsión para el mes de septiembre, marcado por la inestabilidad cambiaria y los aumentos en los combustibles. Svartz señaló que la variación del tipo de cambio y la suba de los combustibles, con dos incrementos en los primeros días de septiembre y uno a fines de agosto, tendrán un impacto directo. «El traslado a precio seguramente se va a dar más en este mes de septiembre».
El especialista también se refirió al impuesto a los combustibles líquidos, cuya actualización ha sido postergada pero que, según lo pactado, podría tener un nuevo incremento a partir del 1 de octubre. Este factor, sumado a la situación macroeconómica y el contexto electoral, genera incertidumbre.
«Una canasta básica desactualizada y la necesidad de un nuevo índice»
El director Svartz hizo una crítica a la metodología actual de medición de la inflación. «Está claro de que la canasta que mide y que toma todos los servicios y los bienes que se tienen que tener en cuenta, sigue siendo una canasta desactualizada, si tiene más de 20 años». Esta canasta, basada en la Encuesta Nacional de Hogares del 2004-2005, no refleja la realidad actual.
«El INDEC viene reclamando al gobierno nacional… que autorice la actualización de la canasta, donde está claro que hoy en la actualidad el peso de los servicios sigue siendo más importante que lo que era hace 20 años», afirmó Svartz, destacando que rubros como internet y telecomunicaciones, que hoy son esenciales, no estaban considerados.
«El sentir del consumidor y los rubros que más subieron»
El director explicó que si bien el índice de inflación es un promedio, la percepción del consumidor puede ser diferente. «El índice de precios de consumidores es un promedio, cierto, de varias variantes que se relevan… En el caso de algunos tipos de servicio o en algunos tipos de producto, seguramente el consumidor encontró en la góndola una variación mucho más alta que el promedio del 1,7 o el 1,9».
En la región NEA, los rubros con mayor incremento en agosto fueron:
- Restaurantes y hoteles: 3,8%
- Vivienda, agua y electricidad: 2,9%
- Educación y transporte: 2,6%
Svartz señaló que el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento del 1,4%, tiene un peso importante en la medición y su baja suba ayuda a que el promedio general no se dispare. Sin embargo, productos como el tomate (+16%), la banana (+9%) o el limón (+13%) mostraron variaciones muy superiores.
«Acompañamiento provincial y local para mitigar el impacto»
Finalmente, el funcionario destacó las políticas implementadas en la provincia de Formosa para ayudar a las familias a mitigar el impacto de la inflación. «Acá en nuestra provincia tenemos una realidad distinta muchas veces porque hay algún tipo de acompañamiento del gobierno provincial, del gobierno municipal, donde tienen, por ejemplo, programas donde el productor ofrece productos directamente al consumidor sin intermediación». Estos programas, como «Soberanía Alimentaria» y las «Ferias Paiperas», permiten precios más accesibles en comparación con otras regiones del país.
La entrevista concluyó con un mensaje de agradecimiento y una invitación a la reflexión sobre el panorama económico, subrayando la importancia de que la política económica se adapte a las necesidades reales de la población.