Una nueva estrategia de vacunación contra la fiebre aftosa, anunciada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ha sido recibida con alivio por el sector agropecuario. La medida, que entrará en vigencia en 2026, busca reducir los costos para los productores y mejorar el control sanitario de la enfermedad.
Para profundizar en el tema, el programa radial “Exprés En Radio” de FM VLU 88.5 dialogó con Guillermo Martínez Balbis, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (CHAFOR). Martínez Balbis expresó su apoyo a la medida, considerándola un beneficio largamente esperado por los productores.
Beneficios para el Productor y la Sanidad
El cambio en el plan de vacunación se centra en la eliminación de dosis redundantes para ciertas categorías de ganado que ya han desarrollado una inmunidad robusta. Martínez Balbis enfatizó que esta medida es sanitariamente segura y ha sido evaluada minuciosamente.
«Es un beneficio para el productor, sobre todo para los medianos y pequeños. Es un desahogo económico importante, ya que se dejarán de vacunar algunas categorías», comentó el presidente de CHAFOR.
El principal punto de la medida es la reducción de costos al vacunar menos animales, lo que representa un ahorro significativo para el productor. «Vamos a vacunar menos cantidad, entonces seguramente eso es un beneficio importante», afirmó Martínez Balbis.
Sobre la preocupación por un posible riesgo sanitario, el dirigente rural fue contundente: «Se evita una revacunación… hay categorías que en este momento tienen cuatro y cinco dosis. Hay una redundancia en todo eso que no afecta a la parte sanitaria, ese es el mensaje importante». Explicó que la inmunidad generada por las dosis aplicadas es duradera y suficiente para mantener a los animales protegidos.
La Perspectiva del Campo: Un Logro para la Mesa de Enlace
Para las entidades agropecuarias, esta medida es vista como un éxito en su largo y constante diálogo con las autoridades. «Es una esperanza y decir, bueno, en algo, en algo el gobierno nacional nos ha escuchado», sostuvo Martínez Balbis, quien destacó que el pedido de reducir las dosis de vacunación no es nuevo y que lo venían solicitando desde hace mucho tiempo.
El presidente de CHAFOR también minimizó la especulación sobre el posible carácter electoral de la medida. «A mí lo que me interesa es que es un beneficio para el productor», afirmó, priorizando el impacto positivo sobre cualquier análisis político. «Las otras cuestiones no las voy a analizar… a veces se han hecho otras cosas por cuestiones electorales y han pateado en contra, ¿no es cierto?»
En un tono reflexivo, Martínez Balbis hizo un llamado a dejar de lado las ideologías al momento de abordar los problemas del campo. «No te dejes cegar por una cuestión ideológica, de un lado y del otro. Es la única manera de llegar a un diálogo con sentido común».
Los Desafíos Pendientes del Sector Agropecuario
A pesar de la buena noticia, Martínez Balbis recordó que existen problemas estructurales que aún no han sido resueltos y que afectan gravemente al sector.
«El problema son los costos de los insumos. El problema son las rutas en malas condiciones… el costo impositivo es muy importante», enumeró. El dirigente destacó que los insumos, al estar valuados en dólares, se disparan sin relación con la inflación local. También señaló la dificultad para contratar personal debido a la elevada carga impositiva sobre el empleo.
En conclusión, si bien el nuevo plan de vacunación es un paso en la dirección correcta, el sector aún enfrenta numerosos desafíos que requieren una reforma de fondo. A pesar de ello, el presidente de CHAFOR concluyó la entrevista con una nota de optimismo: «Por lo menos arrancamos con una noticia buena».