sábado, 13 septiembre, 2025
InicioSociedadAnálisis de la Nueva Constitución de Formosa: La más moderna de Argentina?

Análisis de la Nueva Constitución de Formosa: La más moderna de Argentina?

El periodista Omar Merlo, en su programa radial “Exprés En Radio” de FM VLU 88.5, analizó la reciente aprobación y promulgación de la nueva Constitución de Formosa, planteando una serie de interrogantes sobre su supuesta «modernidad» y, sobre todo, su futura aplicación. Merlo expresó su apoyo a la democracia, pero con un enfoque crítico, sugiriendo que la verdadera prueba de la Constitución no será su texto, sino su cumplimiento efectivo.

“La más moderna, pero con artículos ruidosos”

El editorial comienza con un reconocimiento al proceso democrático que llevó a la aprobación de la nueva Carta Magna. Sin embargo, Merlo rápidamente introduce una dosis de escepticismo sobre la afirmación del oficialismo de que es “la más moderna de la Argentina”. Aunque no descarta la posibilidad, el periodista prefiere esperar a ver su funcionamiento en la práctica. Señaló que “tal vez no sé, sí, puede ser, no le digo que no, tampoco le puedo decir que sí”, y destacó la calidad de otras constituciones provinciales como la de Salta y la de Santa Fe.

Una reforma “obligada” y una pirámide jurídica ignorada

Merlo desafió la versión oficial de que el cambio constitucional fue una decisión autónoma. Enfatizó que la reforma fue, en realidad, una consecuencia de un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que declaró inconstitucional el antiguo artículo 132. “Dicen que nadie los obligó a cambiar la Constitución cuando en realidad todos sabemos que la corte le dice a Insfrán y al gobierno de la provincia y a la provincia que deben modificar el artículo 132, el ex artículo 132 de la Constitución vieja porque era inconstitucional. La Constitución de Formosa era inconstitucional”, sentenció el periodista, tildando de mentira el relato del oficialismo.

En un gesto didáctico, el conductor radial explicó el concepto de la “pirámide de Kelsen”, para subrayar la subordinación de la Constitución provincial a la Constitución Nacional. “¿De qué sirve una Constitución que no esté dentro de las normas de la Constitución Nacional?”, se preguntó, cuestionando si los convencionales y diputados que participaron en la reforma realmente comprendían esta jerarquía jurídica.

El desafío del cumplimiento: Instituciones y derechos sin aplicación

La parte más crítica del editorial se centró en la brecha entre la letra de la ley y su aplicación en la vida real. Merlo expresó su temor de que la nueva Constitución, por más “hermosa” que sea, se convierta en letra muerta. “Lo que uno pretende es que se cumpla con esta Constitución Provincial. Porque de nada sirve que vos tengas una Constitución modelo y no cumplas con lo que dice”.

El periodista citó ejemplos de instituciones creadas por la Constitución que, en la práctica, no cumplen con su función:

• Fiscalía de Investigación Administrativa y la Acción de Transparencia: Fueron establecidas en la reforma de 1994, pero según Merlo, nunca se aplicaron.

• Independencia institucional: Merlo afirmó que la Defensoría del Pueblo y el Ente Regulador de Obras y Servicios Públicos (EROSP) no son independientes. Desafió a la audiencia a nombrar una sola sanción que el EROSP le haya aplicado a empresas como REFSA o Aguas de Formosa.

• Tarifas y audiencias públicas: A pesar de estar en las leyes, las audiencias públicas para discutir las tarifas de servicios nunca se realizan. “Y podemos seguir con Defensa del Consumidor. Podemos seguir con el poder judicial donde jueces participan en política cuando está prohibido, vedado. No solamente participan, son candidatos”, agregó, aludiendo a casos de jueces que se postularon a cargos políticos.

El espejo de la democracia y una crítica a la paritaria

Merlo también se refirió a las recientes declaraciones del gobernador, quien calificó el sistema democrático nacional como una “dictadura democrática”, sugiriendo que si bien tiene la apariencia de de instituciones democráticas en la práctica no funcionan como deberían funcionar y habló de la Cámara de Diputados Nacional, al afirmar que no funciona, cuando la realidad indica, que es ese poder el que le golpea la puerta todos los semana a Milei para que revea las políticas que ha llevado adelante y que al entender de la cámara, va contra la gente.
Con ironía, sugirió que “tal vez” Insfrán “se estaba mirando en un espejo” al hacer esa crítica.

Finalmente, el periodista puso en duda la aplicación de la paritaria, un derecho que supuestamente está en la nueva Constitución. Cuestionó si el proceso seguirá siendo una simple imposición de incrementos salariales a los sindicatos, en lugar de un verdadero espacio de negociación sobre temas más amplios relacionados con el trabajo.

A modo de conclusión, Merlo celebró la existencia de la nueva Constitución, deseando que sea la mejor en la historia de la provincia. Sin embargo, su principal demanda es simple y directa: “Ojalá como dicen algunos oficialistas, tengamos la Constitución por 50 años, pero ojalá. Ahora yo pido que se cumpla… nada más”.

Más Noticias