En el marco del control vectorial que el Gobierno de Formosa lleva adelante en todo el territorio para erradicar a la vinchuca, insecto transmisor de esta enfermedad.
El Ministerio de Desarrollo Humano, a través del Departamento de Control de Vectores y Zoonosis, está llevando a cabo las acciones programadas destinadas al control vectorial del Chagas en la localidad de Fortín Lugones.
“Se está dando continuidad al trabajo de control vectorial que se hace a lo largo del año. Actualmente, se está realizando en el Distrito Sanitario II que abarca el centro – oeste de la provincia”, señaló al respecto el jefe del ese departamento, el veterinario Alejandro Romero.
Amplió que, en semanas anteriores, se completó también el primer ciclo de trabajo en la localidad de Posta Cambio Zalazar “y ahora se inició en otra localidad, Fortín Lugones”.
Explicó que el primer ciclo consiste en múltiples acciones: cartografía del lugar para ubicar las casas en el mapa, más el registro con GPS y la numeración de las viviendas.
Posteriormente, se hace la evaluación de las mismas para detectar la presencia de vinchucas “y donde eso es confirmado, se procede al tratamiento químico de las detectadas como positivas” y también de las que están en los alrededores, en un radio de 100 metros.
“Para eso, se organizan comisiones que están a cargo del accionar por un lapso de dos semanas consecutivas en el mes. Y en total, el tiempo que lleva hacerlo, es de aproximadamente seis semanas”, dijo acerca de la duración que tiene el primer ciclo.
Agregando que todo eso se efectúa en áreas endémicas, “tanto rural, como periurbana”, precisando que las primeras labores fueron concretadas en la colonia Chico Daguaan, situada en el área programática de Fortín Lugones.
Todo ese proceso lo realiza un grupo de brigadistas capacitados, que durante la recorrida por las viviendas, además, “dialogan con las familias para insistir en la prevención, recordándoles cuáles son las medidas y cómo deben cumplirse correctamente para que sean efectivas”, mencionó Romero.
Insistiendo en que lo primordial es evitar que la vinchuca encuentre en las casas las condiciones necesarias para alojarse, reproducirse y transmitir la enfermedad.
Finalmente, indicó que a la primera etapa, le sigue una segunda, donde se refuerzan las acciones hechas, con el objetivo de eliminar a las vinchucas que puedan permanecer vivas y a los huevos que, muchas veces, quedan adheridos a algunas superficies y es necesario eliminarlos.