miércoles, 17 septiembre, 2025
InicioSociedadBUP: Todo lo que hay que saber sobre esta nueva modalidad de...

BUP: Todo lo que hay que saber sobre esta nueva modalidad de votación

En diálogo con AGENFOR, la doctora Griselda Serrano, parte del equipo del vicegobernador Eber Solís, que lleva a cabo las capacitaciones sobre la Boleta Única Papel (BUP) en diversos puntos de la provincia, brindó detalles acerca de esta nueva modalidad que se implementará en las próximas elecciones nacionales de medio término previstas para el 26 de octubre.

En principio, recordó que estos espacios de formación se llevan adelante por pedido del gobernador Insfrán y a través de la conducción del Vicegobernador, con el fin de saldar las dudas que pueda tener la comunidad respecto a esta novedosa incorporación.

“Es un sistema nuevo de votación que va a regir a nivel nacional a partir de este año. Es la primera vez que se va a aplicar la BUP, únicamente para elecciones nacionales, entonces genera algunas dudas”, indicó.

Y ejemplificó: “De cómo va a ser la llegada, si van a haber fiscales, cómo será el cuarto oscuro, cómo votar, quién les va a dar la boleta, qué se van a encontrar al llegar a la escuela”.

Entonces, para disipar estos interrogantes, Serrano explicó que “ya no existe un cuarto oscuro como tal ni diferentes boletas”, sino una boleta única donde figuran cinco columnas con los partidos y/o alianzas autorizadas para las elecciones de este año.

Asimismo, todo el acto eleccionario de cada mesa se encuentra dentro del aula que solía ser el cuarto oscuro y se lo llama “salón de votación”, ya que allí se ubicará la mesa con sus autoridades y los fiscales de cada espacio partidario.

Frente a ella, estará desplegada la cabina de votación y elector deberá ubicarse detrás de ella para ejercer su voto ya que “sigue siendo secreto” por más que todo ocurre dentro de la misma aula.

“La boleta solamente la va a tener el presidente de mesa, va a ser firmada por él y entregada al elector para que realice su elección detrás de la cabina de votación. Para ello le entregará un bolígrafo indeleble. El elector debe ir con su DNI, como siempre”, ahondó.

Además, Serrano aclaró que, si la persona que va a sufragar llegara a equivocarse y marcar un casillero que no expresa su voluntad, existe una “nueva figura” que se llama “la boleta reemplazada”.

“Cuando el elector marcó mal, debe doblar su boleta de vuelta para que no se vea la equivocación o la marca mal realizada, acercarse al presidente de mesa y decirle que se equivocó, que necesita que le reemplace la boleta”, precisó.

Y agregó: “El presidente de mesa va a tener un procedimiento, un sobreacto donde va a colocar la boleta que va a ser reemplazada, le va a hacer firmar al elector y recién realizando ese procedimiento le entrega una nueva boleta que no esté rota ni marcada, más bien en buenas condiciones para realizar su elección detrás de la cabina de votación”.

En cuanto al voto nulo, especificó que se da cuando la persona marque dos columnas, por ejemplo, del Frente de la Victoria y el Partido Obrero.

Mientras que, si realiza una marca en la cara de los candidatos pero no así en el casillero, se tomará como válido porque sigue siendo dentro de la columna de elección y denota la intención de voto.

“Y si alguien necesita recurrir ese voto o intentan invalidar el voto, el fiscal debe recurrirlo por la validez y eso lo decide la Junta en el Tribunal Electoral en el escrutinio definitivo”, cerró.

Más Noticias