En un contexto de gran incertidumbre generada por las auditorías nacionales a las pensiones no contributivas por invalidez y la consecuente suspensión de pagos en la provincia de Formosa, el programa radial “Exprés En Radio” (FM VLU 88.5) del Grupo de Medios TVO dialogó con Liz Yanacón, directora de la Junta Evaluadora Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa, para contrarrestar la confusión y brindar información precisa a los afectados.
La Controversia del Certificado Médico Oficial (CMO)
La entrevista se disparó tras las declaraciones de la jefa de la ANSES local, Patricia Arias, quien puso en duda la continuidad del pago a los pensionados al afirmar que la provincia “no estaba emitiendo los CMO digital” desde hace tiempo. Ante esto, Liz Yanacón fue enfática al aclarar la situación y el verdadero requisito para la reactivación de los pagos.
«Para esta instancia de actualización de documentaciones para levantamiento de estas pensiones no se requiere CMO digital, sino todo lo que tenga que ver con estudios médicos actualizados», afirmó la directora. Además, resaltó que esta información estaba «hasta planteado en las mismas cartas documentos que algunas pocas personas han recibido, donde me decía clarito qué papeles y cómo tenía que hacer para hacer esa auditoría o esa actualización de datos».
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano se había manifestado previamente que el gobierno actual dio de baja los accesos y claves para emitir el CMO (Certificado Médico Oficial digital), un trámite clave para acceder a las pensiones por invalidez, pero esta situación no afecta el proceso de auditoría actual para restituir el beneficio.
Amparo Judicial y Restitución del Pago
La directora Yanacón contextualizó la situación, calificando la auditoría nacional como una decisión «sin ningún criterio en relación a las realidades territoriales, provinciales» y que ha «vulnerando todos los tipos de derechos de las personas vulnerables y más con razón las personas con discapacidad».
Gracias a un amparo judicial presentado por la Defensoría del Pueblo y «amparado por el gobierno provincial», se logró una resolución favorable para los pensionados.
«Por suerte se dio lugar y eso es lo que permite que las personas a partir ahora de los primeros días de octubre puedan tener nuevamente el ingreso en sus cuentas», confirmó Yanacón.
Sin embargo, aclaró que la restitución del pago no exime a los beneficiarios de realizar la actualización de datos: «Independientemente a que van a lograr nuevamente tener su ingreso económico tienen que pasar por la instancia de actualización de datos». Esta actualización consiste en presentar «documentaciones médicas actualizadas» y «todo lo que tenga que ver con estudios complementarios» para verificar la «condición de salud» de la persona.
Diferencia Fundamental: CMO vs. CUD
Otro punto de confusión masiva fue la necesidad de presentar el Certificado Único de Discapacidad (CUD), lo que provocó una aglomeración de gente en las oficinas de la Junta Evaluadora. Liz Yanacón fue categórica al diferenciar ambos documentos y desmentir este requisito:
«Para esta instancia de auditorías tampoco era o es un documento obligatorio que las personas presenten [el CUD]».
La directora explicó la distinción en los criterios de evaluación:
- El CMO es un requisito para la pensión y «básicamente contempla todo lo que tiene que ver con la enfermedad de la persona que le inhabilita trabajar laboralmente, digamos, por eso es una incapacidad laboral».
- El CUD (gestionado por la Junta Evaluadora) tiene como objetivo facilitar el acceso a prestaciones de salud y tratamientos, como el 100% de cobertura para medicamentos y terapias, o el pasaje gratis, y no necesariamente se vincula con la pensión. «El CUD es su certificado único de discapacidad que también está dentro de lo que es la órbita de la ANDIS, pero, digamos, evalúa diferentes criterios que las pensiones no contributivas».
El Rol de la Provincia y la Decisión Nacional
Yanacón también aprovechó la oportunidad para despegar a la provincia de la decisión final sobre el otorgamiento de las pensiones, un punto de debate que ha generado críticas hacia la gestión local.
«Hay que aclarar a la gente que el otorgamiento de las pensiones nacionales no lo hace la provincia, no lo hace el médico que completa un CMO, sino es un requisito… eso se envía a Nación y Nación tiene su auditoría médica que otorga por resolución o de niega por resolución», enfatizó.
En contraste, la Junta Evaluadora local sí tiene la potestad de otorgar o denegar el CUD después de una auditoría médica local con equipos multidisciplinarios.
Proceso de Actualización de Datos y Plazos
La directora llevó tranquilidad a la población al indicar que el proceso de actualización de datos no se limitaa una sola semana y que los pensionados tienen un plazo de 3 meses para presentar la documentación solicitada.
«Se está haciendo ahora un trabajo… Esta semana está la gente de de la ANDIS frente al ANSES trabajando en la recepción de la documentación. Pasado esta semana van a continuar trabajando… porque tienen un periodo de 3 meses para la actualización de datos», concluyó Liz Yanacón.