lunes, 29 septiembre, 2025
InicioSociedadExplicaron cómo se utilizan los dispositivos duales en la provincia

Explicaron cómo se utilizan los dispositivos duales en la provincia

Actualmente hay en funcionamiento 20 en todo el territorio.

En diálogo con AGENFOR, la subsecretaria de Justicia de Formosa, María Eugenia Sena, se refirió al área de consultoría que ponen a disposición desde su cartera en el marco del programa territorial Identidad Formoseña y explicó cómo se aplican los dispositivos duales en la provincia para casos de violencia intrafamiliar y de género.

En ese sentido, detalló que este sistema se implementó en Formosa desde abril de 2022, es decir, “es relativamente nuevo” y, dentro del Ministerio de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, “es un elemento a disposición de todos los jueces que intervienen en casos de violencia”.

“No solamente jueces penales o los juzgados de instrucción y correccional, sino también que los jueces de paz, las OVIS, de toda la provincia, en los casos de violencia extrema, es decir, cuando haya un peligro para la seguridad de la víctima, los juzgados piden a la Subsecretaría de Justicia, al Ministerio de Gobierno, la implementación de los dispositivos duales”, aclaró.

Y agregó: “Nos pasan los datos de agresor y  la víctima; y nosotros, previo informe de viabilidad técnica, procedemos a la implementación”.

En cuanto a su funcionamiento, la funcionaria precisó que, como su nombre lo indica, es un dispositivo dual porque “una unidad de rastreo se le entrega a la víctima y otra al victimario” a quien, además, se le da “un transmisor o tobillera, que va pegada a su cuerpo”.

“Y, a través de este sistema que funciona con la geolocalización, permite que a través del centro de monitoreo, que también funciona en el ámbito del Ministerio de Gobierno, se realiza el monitoreo de víctima y agresor las 24 horas los 365 días del año”, ahondó.

Sena, entonces, ratificó que lo que hace el dispositivo dual es “garantizar el cumplimiento de las medidas cautelares de restricción de acercamiento”, es decir, “que previamente un juez tiene que dictar una medida cautelar de restricción de acercamiento”.

Y, especificó que, la distancia de restricción para que pueda ser implementado es de 700 metros como mínimo.

En el caso de que el agresor incumpla esta distancia, indicó la subsecretaria, “comienza a sonar la alarma en ambos dispositivos y, desde monitoreo, se comunican en primer lugar con la víctima para preguntarle, para decirle que está sonando su rastreador”.

“Y con el agresor que, si no responde, en la mayoría de los casos se solicita el apoyo a través del 911 o de la Dirección de Género de la Policía, que es otra de las patas del funcionamiento del sistema, para que se acerquen, no solamente a la víctima sino que también puedan a través de alguna jurisdiccional del domicilio del agresor decirnos si está localizado”, fundamentó.

Y añadió: “Porque puede pasar también que puede ser una pequeña falla técnica, por ejemplo, que el agresor no cargue el rastreador, porque esto tiene que ser cargado como un teléfono celular, se le entrega también un cargador de este rastreador que lo tienen que cargar la víctima y el agresor para que funcione”.

Balance

En ese sentido, Sena realizó un balance desde el inicio de la implementación de este sistema y dijo que “nunca es bueno implementarlo” porque significa que “existe un caso de violencia” que, “por suerte, en nuestra provincia en estos últimos años han disminuido los casos de violencia por razones o por motivos de género”.

“Pero sí lo que podemos hablar de la efectividad de este dispositivo dual, porque desde que lo tenemos implementado nunca hemos tenido un hecho de violencia, es decir, siempre se ha llegado a tiempo, hemos tenido muchas intervenciones, muchas contingencias, agresores que a veces voluntariamente incumplen con la medida se acercan, arremeten, pero nunca llegan a dar con la víctima porque siempre se implementa un dispositivo de seguridad efectivo y rápido”, aseguró.

Por último, precisó que, hasta el momento, hay aproximadamente 20 dispositivos en funcionamiento pero que “va variando”.

“La mayor cantidad que hemos tenido desde el 2022 hasta hoy son 45 dispositivos; y después van disminuyendo, esos dispositivos se recuperan, por supuesto, y se vuelven otra vez a activar en caso de que nos vuelvan a pedir”, cerró.

Más Noticias