La provincia de Formosa se encuentra nuevamente en un clima de tensión gremial tras el anuncio del gobernador sobre un incremento salarial del 10% para los empleados públicos, incluyendo al sector docente. Esta medida ha generado un rotundo rechazo por parte del gremio Voz Docente Formosa, cuya cúpula directiva expresa una profunda decepción con la decisión del primer mandatario provincial.
«Un poco decepcionado por el anuncio del gobernador»
En comunicación telefónica con el programa radial “Exprés En Radio” (que se emite por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO de lunes a viernes de 9 a 12h), el Prof. Manuel Pereira, Secretario General del Gremio Voz Docente Formosa, dialogó con el programa y no ocultó su frustración.
«Acá un poco decepcionado por el anuncio del gobernador, por supuesto», inició su alocución el Prof. Pereira, quien rápidamente explicó el motivo de la desazón de su sector: «Por eso que ya rechazamos el aumento del 10% Sí. por considerar totalmente divisorio.»
La problemática central para el gremialista reside en la pérdida del poder adquisitivo del salario docente, que calificó como «palpable». La insuficiencia del aumento se contrapone con la realidad económica que enfrentan los trabajadores: «La pérdida del poder adquisitivo que estamos sufriendo es palpable, acá nosotros que vamos a la góndola vemos que lamentablemente con los haberes que tenemos no llegamos al día 10.»
El dirigente docente fue contundente al describir la magnitud del incremento anunciado: «Solo la desvergüenza de un gobierno como el de Insfrán puede hacer que otorgue tan insignificante recomposición.»
Un Aumento «Raquítico» y el Clamor por un 45% al Básico
El Prof. Pereira criticó duramente el «raquítico 10%» que se suma al incremento otorgado en el primer semestre, y señaló que este no debería ser recibido con beneplácito por otros secretarios generales que sí aceptaron la propuesta: «Por eso el raquítico 10% que se suma al anuncio del primer semestre, que cobramos la última cuota en julio, no debería ser recibido con beneplácito como lo es recibido por los secretarios generales ahí sentado en la mesa.»
Desde Voz Docente Formosa se esperaban cifras considerablemente superiores. El gremio propone una medida espejo a la del primer semestre, pero aplicada directamente al salario básico: «Acá el aumento hubiera sido como el primer semestre más eh más o menos los nosotros decimos. Acá consideramos el aumento eh de que tendría que ser el 45% como el primer semestre y el 45% también al básico.»
Esta demanda busca compensar la baja base salarial, ya que el básico del sector se encuentra en valores considerados insuficientes: «acá el básico se fue de 280.000 a 292.000 pesos. Es insignificante para los que van a percibir los policías jubilados.»
La Ausencia de Paritarias y la Decepción Colectiva
La decepción del sector se intensifica al comparar el 10% anunciado con las expectativas internas. Un gremialista consultado previamente había manifestado que «hasta el más pesimista, el más, más, más pesimista que integraba la comisión directiva imaginaba un aumento del 25%,» un valor que quedó muy lejano de la realidad. Esta decepción tan estrepitosa es atribuida a la falta de diálogo real en la provincia.
«Es por eso como decimos nosotros siempre, es palpable que acá en la provincia no hay paritaria provincial,» afirmó el Secretario General. La crítica apunta a que la decisión salarial es unilateral y no el resultado de una negociación efectiva: «Acá no puede ser que esos secretarios generales acepten un incremento salarial tan irrisorio como decimos nosotros.»
El Prof. Pereira reiteró su punto con claridad: «Es palpable que en Formosa no hay paritaria provincial. Acá lamentablemente el gobernador decide qué, cuándo y cómo y qué es lo que tenemos que cobrar los trabajadores. Lamentablemente es así.»
Alerta Gremial y Futuro Incierto
El aumento escueto anunciado por el gobernador avizora la continuidad del malestar entre los empleados públicos, particularmente entre los docentes, quienes habían solicitado un 45% que, incluso en cuotas, hubiese sido mejor que la cifra otorgada.
La preocupación ahora se centra en la prolongación de esta situación, especialmente si este incremento resulta ser el último del año. «Me imagino que esto significa que probablemente continuará esta suerte de alerta por parte de los gremios porque la situación realmente se pone bastante compleja más aún si este va a ser el último aumento del año»
El Prof. Pereira confirmó este temor, aludiendo a un patrón histórico en la provincia: «Por eso, acá, como es costumbre del gobernador, acá nosotros ya tenemos que esperar el próximo aumento en el mes de marzo del 2026.»
Finalmente, el gremialista concluyó su intervención denunciando la dilación del anuncio, el cual se «retrasó más de dos meses» y que, al llegar, fue considerado una «burla» para los trabajadores: «Acá el el anuncio se retrasó más de dos meses que ya que mañana, que mañana y nunca lo anuncia. Lo anuncia hoy, burlándose de todos los trabajadores, lamentablemente.»