lunes, 20 octubre, 2025
InicioSociedadLas PYMES Toman la Palabra: Desde CAME exigen Políticas de Estado y...

Las PYMES Toman la Palabra: Desde CAME exigen Políticas de Estado y un Debate real a Candidatos Nacionales

En un contexto de profunda inestabilidad económica y alta incertidumbre electoral, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) organizó un crucial encuentro virtual con 15 candidatos a legisladores nacionales de diversas provincias. El objetivo no fue otro que establecer una agenda de prioridades que exigen ser convertidas en políticas de Estado, inmunes al péndulo político.

La trascendental reunión fue abordada en el programa radial “Una Cuestión de FEr”, emitido por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, y conducido por Fernando López. Como invitado central, se sumó al diálogo Fabián Hryniewicz, director del área de Fronteras e Ilegalidad de CAME y referente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF), quien compartió sus impresiones y los puntos de acuerdo alcanzados.


Un Espacio de Equidad: Despolitizar la Agenda Empresaria

Hryniewicz destacó la tradición de la CAME de generar estos encuentros, buscando siempre la “diversidad de la oferta electoral” para garantizar la “equidad” y evitar cualquier acusación de favoritismo partidario. La premisa es clara: “No nos metemos con las políticas partidarias de ninguna manera”. Lo que persigue la entidad es “que se establezcan políticas empresarias”.

Debido a razones logísticas de tiempo y distancia, la reunión se efectuó de forma híbrida: los directivos de CAME se encontraban presencialmente, mientras que los aspirantes a legisladores se conectaron a través de una plataforma digital. El encuentro fue catalogado como “un evento muy interesante y que realmente es para tenerlo en cuenta para plantear de acá en más todas las cuestiones que tiene el sector empresario”.

El directivo recordó que CAME representa un universo amplio que excede lo comercial, incluyendo el sector industrial, las economías regionales, y áreas específicas como jóvenes, mujeres, cultura y, en su caso particular, fronteras e ilegalidad. Esta diversidad permitió que se expresaran “en primera persona” las urgencias que atraviesan los diferentes segmentos de la producción nacional.


La Voz del Pequeño Productor: La Brecha entre Góndola y Campo

Una de las exposiciones más contundentes de Hryniewicz giró en torno al olvido que sufre el pequeño productor agropecuario. A diferencia de las grandes entidades rurales que aglutinan a medianos o grandes actores, el foco se puso en el “horticultor”, el “criador de pequeños animales” y aquel dedicado a “frutas finas”.

El referente de CAME destacó el rol fundamental de este segmento en la generación de empleo: “al igual que el comercio minorista, son los que dan casi el 70% de la mano de obra al sector del rubro”. No obstante, esta importancia no se traduce en apoyo concreto. Lamentó que la mayoría de las economías regionales se basen en “trabajo artesanal”, ya que el pequeño productor “no tiene acceso a un crédito a tasas razonables, no tiene acceso a la posibilidad de tecnificarse”.

Para graficar la brutal asimetría en la cadena de valor, expuso el ejemplo de la yerba mate: “Hoy, ¿cuánto pagamos en góndola 1 kg de hierba de una marca cualquiera? Ninguna baja de los 4000 pesos. Sin embargo, al tarifero le están pagando desde hace ya 2 años y medio 350 pesos el kilo”. Lo que resultó esperanzador es que, pese a la coyuntura electoral, Hryniewicz señaló: “por primera vez y ojalá que esto siga después de las elecciones, todos los candidatos de los diferentes partidos han estado de acuerdo en el tema planteado”. El consenso transversal subraya la necesidad de que estos temas sean tratados como una “política de estado”.


La Normalización de la Ilegalidad: Un Riesgo a la Soberanía

El director del área de Fronteras e Ilegalidad hizo hincapié en la dramática situación de la informalidad y el comercio ilegal, un problema que, en su opinión, los gobiernos de todos los signos políticos han ignorado históricamente. Ante este vacío, CAME elaboró el documento “soberanía ilegal”, que propone un plan de trabajo detallado para enfrentar el fenómeno.

El concepto de “normalización” fue central en su crítica: “Lamentablemente hoy eh eh hemos naturalizado la ilegalidad y la informalidad”. Esta naturalización tiene un doble impacto perverso. Por un lado, es “normal para un empleador pequeño es normal tomar un empleado que no tributa o que no lo declara”, facilitando la competencia desleal. Por el otro, el empleado acepta “estar en esas condiciones sin los derechos que le resguardan y lo cuidan”, perdiendo la posibilidad de acceder a una jubilación o a una obra social.

Hryniewicz pidió un compromiso real por parte de la clase dirigente: “Los legisladores, no importa de qué partido, tienen que entender que son políticas de Estado. El gobernante tiene que entender que esto, el Estado tiene que estar presente, no puede estar ausente”. Remarcó que la oposición “no se puede oponer al bienestar del consumidor, al bienestar del trabajador y al bienestar del que genera fuente de empleo”, exigiendo que se convoque a “la gente que está en el problema. No convoquemos al teórico”.


Propuestas de Infraestructura y Logística para el Desarrollo Federal

El encuentro también sirvió para impulsar proyectos de ley que buscan modernizar la infraestructura logística y federal del país. El director destacó dos iniciativas clave que buscan dinamizar la economía y reducir costos:

  1. Ley de Comercio Vecinal de Frontera: Este proyecto, que ya obtuvo estado parlamentario, fue defendido ante la Comisión Pyme. Su objetivo no es político, sino que apunta a “defender la soberanía, de defender eh la ilegalidad, de de frenar el avance del comercio ilegal”.
  2. Régimen de Cabotaje Fluvial Marítimo: La propuesta busca desregular artículos de la antigua Ley 22.415 (sancionada en 1982), que trata el transporte de mercaderías por vías fluviales y marítimas. CAME sostiene que el traslado de productos nacionales dentro del país no puede tener el mismo tratamiento aduanero que una exportación: “tiene que tener una fluidez como lo tiene el transporte eh automotor y con un remito y con una carta de porte puede trasladar esa mercancía”. El beneficio esperado es doble: “no solamente economizar lo que es flete, es dinamizar y darle más potencia a lo que es el transporte terrestre por camiones”.

Reforma Laboral PYME: Limitar la Industria del Juicio, No los Derechos

Ante la ineludible pregunta sobre la reforma laboral, CAME presentó una postura matizada y de diálogo. Hryniewicz enfatizó que el trabajo fue consensuado incluso con el gremio que representa a los empleados de comercio, Faec.

La posición es taxativa: “Nosotros no estamos eh en contra ni queremos cercenar ninguno de los derechos adquiridos por los trabajadores. Eso se tiene que respetar a rajatabla”.

El problema de fondo que las PYMES buscan resolver es el “límite a los costos de juicio la legislación laboral”. Según la CAME, la actual legislación permite una “extra quintuplicación de la indemnización”, pero el principal beneficiario no es el trabajador. El dinero termina en “estudios jurídicos que son avezados empresarios de este tipo de litigiosidad”.

La denuncia es un llamado de atención dramático sobre la supervivencia de las pequeñas empresas: “¿Cómo puede ser que, si le corresponde en el caso que tenga razón el trabajador una indemnización de 3 millones de pesos, me la lleven a 40 50 millones de pesos? No es que me están beneficiando al trabajador que se va a llevar ese dinero a su casa, no, se lo lleva el estudio jurídico, pero mientras tanto destruyeron una PYME que por ahí tiene tres o cuatro empleados que van a perder también su fuente de trabajo”. Este enfoque busca preservar el empleo formal, garantizando los derechos del trabajador, pero protegiendo al empleador honesto de los costos desmedidos de la litigiosidad.

El mensaje final de CAME a los candidatos es claro: “¿Quieres jugar a la política? Jueguen, muchachos. Nosotros lo que pedimos es que nos permitan trabajar”.

Más Noticias