En un revelador análisis presentado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), se expone una significativa retracción en el mercado laboral y empresarial argentino durante los primeros meses del actual gobierno. El informe, que abarca el período de noviembre de 2023 a julio de 2025, detalla una «pérdida de 253.728 puestos de trabajo y el cierre de más de 18.000 empresas a nivel nacional».
El economista Nicolás Taiariol, integrante del CEPA, fue entrevistado en el programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5 para desglosar los hallazgos, destacando que las cifras equivalen a una «pérdida de 416 puestos de trabajo por día y el cierre de 30 empleadores diarios» en el periodo analizado.
Cifras Nacionales: Desaparición de Empleadores y Puestos de Trabajo
El estudio del CEPA contrasta los datos de noviembre de 2023 (último mes del gobierno anterior) con los de julio de 2025 (último dato disponible de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo).
«La cantidad de empleadores que dejaron de informar trabajadores son 18.083», señaló Taiariol, a lo que agregó: «Uno puede presuponer que si ya no tiene trabajadores es porque ya no están funcionando. Si no están funcionando es porque cerraron».
En paralelo, la reducción total de empleo registrado asciende a «253.728 puestos de trabajo perdidos». Estas dos caras de la crisis laboral son presentadas por el especialista como «cifras son realmente tremendas».
Sectores Afectados: Transporte y Servicios, los Más Perjudicados
Al analizar la dinámica por sector económico, el economista del CEPA explicó que la caída no es uniforme. Los rubros más afectados, tanto en términos absolutos como porcentuales, son aquellos vinculados a la demanda interna y los servicios.
«Los sectores más afectados son el de servicio y transporte, el de comercio, el de sectores inmobiliarios, el de servicios profesionales». El sector de transporte y almacenamiento ha sido uno de los más golpeados, con una baja de más de 55.000 trabajadores a nivel nacional y la pérdida de más de 4.400 empleados solo en el periodo mencionado.
La Ausencia de Ganadores Claros en el Modelo Económico
Un punto crucial del informe subraya que, si bien existen grandes perdedores, los sectores que en teoría se verían favorecidos por el actual modelo económico tampoco muestran un repunte significativo, lo que agrava el panorama general.
«Aquellos sectores que uno podría pensar como los ganadores del modelo tampoco dan un resultado positivo», afirmó Taiariol. Puso como ejemplo a la intermediación financiera, que redujo su cantidad de empleadores en 260, y la explotación de minas y canteras (incluyendo minería, petróleo y gas), que «apenas aumentó en 23».
El sector de agricultura ampliada (agricultura, ganadería, caza y pesca) fue el único que mostró un aumento considerable de nuevos trabajadores, con cerca de 19.000, pero esta cifra es totalmente insuficiente para compensar las bajas en otros rubros. «Eso no compensa la caída en la construcción de poco más de de casi 84.000 trabajadores o de la administración pública de 75.000».
El economista concluyó que el principal problema es que «los perdedores son muy perdedores y los ganadores como que no no aportan demasiado. Y eso es consecuencia de un modelo que no estaría dando los resultados previstos».
El Impacto en las PYMES: Las Grandes Perdedoras
El informe también detalla el tamaño de las empresas más afectadas por los cierres. Los datos muestran una afectación casi total a las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
«Se observa que los principales afectados… son las empresas de hasta 500 trabajadores con un 99,63% de los casos», mientras que las grandes empresas (más de 500 empleados) solo explican el 0,37% de la reducción de empleadores.
Taiariol enfatizó que «los grandes afectados o las grandes afectadas son las pequeñas y medianas empresas, claramente por la reducción de de de la cantidad de de empleadores que se redujo, que es la dinamizadora de la economía argentina». Subrayó que las PYMES «son las que menos capacidad tienen para hacer frente a una crisis, a una caída del consumo, a una disparada de de referencia, etcétera» y «son las más fáciles de cerrar» cuando el consumo se desploma.
Situación en Formosa: Reflejo de la Crisis Macroeconómica
Al abordar la situación específica de la provincia de Formosa, los números replican la tendencia nacional, con una «reducción importante» en el plano laboral.
«132 empleadores menos y una pérdida de aproximadamente 2.960 puestos de trabajo durante la gestión Milei», son las cifras que arroja el informe para la provincia.
El economista aclaró que estos números son «consecuencia de la política macroeconómica en general y no algo puntual de de Formosa». Sostuvo que «los números de reducción caben a todas las provincias por igual», siendo el contexto económico nacional el factor determinante de la caída del empleo y el cierre de empresas en todo el país.
El análisis del CEPA confirma una «caída constante» en la economía real, señalando indicadores que «nos muestran una realidad bastante complicada hoy en día y de cara al futuro».