El panorama de la salud en la provincia de Formosa se vuelve a tensar. En el programa radial “Una Cuestión de FEr”, conducido por Fernando López por FM VLU 88.5, se abordó la reciente presentación de actualización de honorarios médicos, asistenciales y sanatoriales ante el IASEP (Instituto de Asistencia Social al Empleado Público) con vigencia a partir del 1 de octubre. La editorial del programa puso el foco en la crítica situación que enfrentan los prestadores y, consecuentemente, los afiliados.
La información, compartida por un oyente habitual del programa, revela una profunda preocupación en el sector médico respecto a la remuneración por sus servicios. La presidenta de FEMFOR, la Dra. Leila Carabajal, ya había anticipado la situación en una entrevista previa en el mismo espacio.
Honorarios Irrisorios: La Equivalencia de un Café
El conductor, Fernando López, leyó el elocuente mensaje que recibió, el cual ponía en perspectiva el bajo monto que actualmente perciben los profesionales. El oyente comparaba la tarifa por una consulta médica con productos de consumo cotidiano.
«Honorarios se cobran a 60 días de presentación de la factura mensual, en el caso de la consulta médica equivale al costo de un café con dos medialunas. O bien 1 kg de frutillas o bien 1 kg de sandía eh una sandía de 1 kg de peso», citó López, quien comentó: «es muy bajo.»
Esta realidad, donde una prestación médica apenas iguala el costo de un desayuno o una fruta, expone la desvalorización del trabajo profesional y sienta las bases de un conflicto que afecta directamente a los afiliados.
El Afiliado, la Víctima del Conflicto
La principal consecuencia de estos bajos honorarios es el éxodo de profesionales. Como señaló la Dra. Carabajal, muchos «terminan dejando de atender con obras sociales». Esto lleva al conductor a plantear una pregunta crucial: ¿quién sufre las consecuencias?
«¿Quién se perjudica ahí? ¿Se perjudica el médico o se perjudica el paciente afiliado a la obra social? ¿Quién se perjudica?», preguntó López, para luego responder: «Se perjudica el paciente o o el afiliado a la obra social que porque se convierte en un paciente a partir de una situación medi de salud pierde la posibilidad de tener la asistencia de un especialista.»
El presentador argumentó que el planteo de los médicos es «razonable», especialmente cuando se compara con los valores de referencia fuera del IASEP. Señaló que mientras un pago «digno» por una prestación médica está cerca o arriba de los $30.000 pesos, el IASEP estaría abonando «la mitad, capaz un poco menos, dependiendo del tipo de especialidad.»
López utilizó una analogía fuerte para describir la situación, comparando la relación con el IASEP con la de un «cliente» que «paga poco, exige, te rompe lo quinoto». El problema es que, en este caso, «depende la vida de una persona», ya que nadie acude a la obra social «a pasear» sino por una necesidad de salud.
Cupos y Falta de Respuesta: La Falla del Sistema
Además de los honorarios, la editorial abordó otros problemas que recaen sobre el afiliado que «religiosamente paga» su aporte: las demoras en la atención y la cuestión de los cupos.
López recordó las quejas habituales de los oyentes: al pedir un turno, el doctor acepta la consulta, pero al preguntar por la cobertura del IASEP, el turno se posterga «para dentro de un mes». El motivo es el sistema de cupos: «si están arriba de ese cupo y a vos te toman el turno, no pueden cobrar después. ¿Entendés? Entonces por eso no te atienden.»
Para aquellos que necesitan un tratamiento urgente, la única alternativa es «pagar la consulta» o esperar, lo que genera frustración y la pregunta recurrente: «¿por qué yo le pago a la obra social y la obra social cuando la necesito no me funciona, no me sirve, no me responde…?»
El análisis también se detuvo en el manejo de los fondos del IASEP. El conductor recordó que, si bien durante mucho tiempo los afiliados jóvenes pagan y usan poco la obra social, el dinero debería estar destinado a los prestadores. No obstante, se trajo a colación lo dicho en su momento por el exadministrador del IASEP, Dr. Claudio Sabaneo: «con lo que le descuentan los trabajadores no le alcanza la obra social este para dar los servicios.» Es sabido, además, que la provincia ya no compra los medicamentos, sino que esto corre por cuenta de la Unidad Provincial de Compra de Insumos Medicinales.
IASEP Intervenido: Un Control Cuestionado
Finalmente, López abordó el aspecto político-institucional del IASEP, recordando que la obra social está «intervenida» desde hace más de 30 años.
«Como todo instituto debería tener un directorio con participación de gremios, de representante de los afiliados eh para que justamente exista un mayor control,» explicó el conductor. Sin embargo, la intervención implica una «línea directa con el gobierno provincial», lo que anula la posibilidad de mayor «control» por parte de un directorio plural sobre lo que ocurre internamente en la obra social.
La falta de un directorio y la intervención también complican la defensa del afiliado. López destacó que, al ser una obra social provincial, el afiliado no puede recurrir a la Superintendencia de Obras Sociales, sino que debe «ir a la justicia» si tiene algún problema, una vía mucho más compleja y costosa que ya ha sido utilizada en casos graves, como con «medicamentos oncológicos y todo lo demás.»
La editorial concluyó que la situación demanda «diálogo, la negociación» entre las partes, para evitar que la falta de acuerdo termine «quitando derecho a los trabajadores, a los afiliados, a las personas» que dependen del sistema, muchas de ellas «personas adultas, ya, quizás jubilados» o con tratamientos crónicos, quienes son los más perjudicados cuando los especialistas deciden dejar de atender por no «convenir,» «cerrar» o «servir» la prestación.