martes, 21 octubre, 2025
InicioSociedadEn un nuevo paro nacional, los docentes piden que se aplique la...

En un nuevo paro nacional, los docentes piden que se aplique la Ley de Financiamiento Universitario

La CONADU convocó a un nuevo paro de 24 horas y una jornada de protesta frente a la decisión del Gobierno libertario de demorar la promulgación y la ejecución de la norma, reclamando además por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) resolvió llamar a un nuevo paro por 24 horas y una jornada nacional de protesta. La medida es en respuesta a la “dilación” del Poder Ejecutivo que encabeza el presidente Javier Milei para promulgar y ejecutar la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario.

El pasado viernes 17, luego de un plenario donde hubo una participación de gremios de docentes universitarios de todo el país, se llegó a la decisión de convocar a una jornada nacional de protestas para este martes 21, mientras que el miércoles 22 habrá un paro nacional.

Al respecto, en declaraciones recogidas por AGENFOR, el profesor Jorge Mora, secretario general de la Agremiación de Docentes Universitarios de Formosa (ADUFOR), explicó que “estamos reclamando que se cumpla la ley que fue sancionada por el Congreso, cuyo veto fue rechazado”.

Además, afirmó que “solicitamos mayor presupuesto para las líneas de investigación, de extensión y los gastos de funcionamiento de las Universidades”, como así también “la apertura de las paritarias a nivel nacional que hace tiempo que no se vienen realizando”.  

En cuanto a los salarios de los trabajadores docentes y no docentes, advirtió por la pérdida sustancial del poder adquisitivo, al igual que el pronunciado desfinanciamiento para investigaciones y los hospitales escuela con los que cuentan algunas casas de altos estudios.

A su vez, hizo hincapié en el éxodo de investigadores y profesionales que se viene produciendo desde la llegada de la gestión libertaria a la Presidencia, en el mes de diciembre de 2023, debido al desfinanciamiento de las Universidades, el deterioro progresivo de los sueldos y el desmantelamiento del sistema científico-tecnológico.

Señaló que en una reciente reunión del plenario de los secretarios generales, se analizó dicho tema, que es comúnmente conocido como fuga de cerebros. Se trata de un fenómeno que ya padeció la Argentina en dictadura y en los años ‘90.

“Los investigadores y los profesionales de mejor preparación están siendo convocados para alguna actividad privada o en algunos casos por otras instituciones educativas privadas, las que se terminan llevando a los más capacitados, ya que les ofrecen un mejor salario que el que reciben en la Universidad pública. Por lo tanto, migran a ese sector” o bien emigran en busca de mejores oportunidades laborales, salariales y de desarrollo profesional, lamentó al concluir.

Más Noticias