viernes, 7 noviembre, 2025
InicioSociedadIASEP: Aumento a Prestaciones; un 12% a cuenta gota

IASEP: Aumento a Prestaciones; un 12% a cuenta gota


El programa radial «Una Cuestión de FEr» puso el foco en las recientes novedades de la obra social de los empleados públicos provinciales, el IASEP. Tras un planteo de diversas asociaciones de prestadores, como ACLISA y FEMEFOR, que solicitaban una mejora en el pago de las prestaciones, la obra social otorgó un «12% de incremento» a los prestadores médicos.

El periodista Fernando López señaló que este aumento lleva el acumulado anual al «42%», una cifra que queda «muy por debajo del 55% que recibieron los empleados estatales». Con este nuevo valor, lo que paga la obra social por orden o prestación es de aproximadamente «unos 16.000 pesos», frente a los $15.000 previos.

Sin embargo, el informe resalta una particularidad que agrava la situación para los profesionales: «el aumento lo van a recibir los prestadores recién en enero del año que viene, porque se paga 60 días». A pesar del incremento, López fue tajante al describir la situación: «ha sido muy escaso el incremento» y «se mantiene los cupos».

Consecuencias para los Afiliados y el Retroceso en la Cobertura

El informe radial, nutrido por mensajes y comentarios de afiliados, pinta un panorama complejo para los usuarios del IASEP. A pesar de los descuentos obligatorios que reciben los empleados estatales, las quejas se centran en el deterioro de los servicios:

  • Dificultades para conseguir medicamentos.
  • Limitación en la cantidad de órdenes de práctica, incluso con historias clínicas.
  • «Cada vez hay menos profesionales» que atienden por la obra social.
  • Disminución de las derivaciones, priorizando centros asistenciales «porque son más baratos».

López subraya que esta realidad se traduce en «menos derecho» para el afiliado: «lo que antes pasaba ahora le están quitando».

El periodista ejemplificó la degradación del servicio con el resurgimiento de la práctica del «plus»: «volvió la famosa una orden y 10 pesos, ¿no? Ahora es una orden y 10.000 pesos o dos órdenes o 20.000 pesos». O, directamente, el afiliado se encuentra con que «no tienen turno para usted que es afiliado a la obra social IASEP» porque «se terminó el cupo».

La Ausencia de Directorio y la Falta de Transparencia

Uno de los puntos más críticos de la nota periodística es la falta de control y transparencia en la gestión del IASEP. Fernando López establece un claro contraste con la provincia de Chaco, donde recientemente se realizaron elecciones para elegir el directorio de la obra social de sus empleados estatales (INSEP).

En Formosa, esta situación no ocurre, ya que el IASEP «está intervenida la obra social desde que [el gobernador] Insfrán asumió en el año 95, 99 más o menos». Según el análisis, esta intervención dura «hace 30 años» y se extiende a otros institutos provinciales como el IPV y el Instituto de Pensiones Sociales.

El conductor radial pregunta y se responde sobre la razón de esta prolongada intervención: «Menor participación, menor control, hacer lo que se quiere en la obra social sin que se diga lo que está ocurriendo». La principal preocupación radica en la falta de transparencia:

«Tener un directorio donde haya personas que pueden acceder a lo que ocurre ahí adentro y que esas personas exista el riesgo de que no sean fieles seguidores del modelo, implica que puedan tener acceso a algo que no se quiere mostrar, que son los números del IASEP.»

El Honorario Digno y el Doble Costo para el Afiliado

La brecha entre lo que paga la obra social y lo que los médicos consideran un «honorario digno» es abismal. Mientras los profesionales estiman un valor de «30.000 pesos», el IASEP pagará en enero «16.000 y 16.500». Esta disparidad se traslada directamente al afiliado, que se ve obligado a solventar la diferencia.

López concluye con una reflexión contundente sobre la aparente bonanza de los aumentos salariales: «Es muy lindo decir después que tenemos el aumento más importante de la República Argentina cuando lo que le descuentan vía obra social lo tiene que pagar otra vez la afiliada de su bolsillo porque la obra social no se lo cubre». El periodista lo define como una «realidad que está debajo de la alfombra y que prácticamente no se discute», donde al trabajador «le están sacando derechos» de forma silenciosa, ya que «calladito la boca, mozzarella, empiezan a recortarle por abajo».

Más Noticias