La Jornada Cero: Implementación Sorpresiva del Peaje Municipal
El pasado viernes 10 de noviembre, la ciudad de Formosa se despertó en medio de una intensa controversia que trascendió rápidamente los límites provinciales. El conflicto se desató con la implementación efectiva del cobro de una «contribución» o «tasa» por el ingreso transitorio al ejido municipal de vehículos de transporte de carga y pasajeros de gran porte. Este gravamen, previsto en el artículo 203 del Código Tributario Municipal, había generado alerta la semana anterior, pero se concretó con la instalación de puestos de control improvisados.
Fernando López, conductor de «Una Cuestión de FEr» por FM VLU 88.5 (Grupo de Medios TVO), abrió la emisión destacando la inmediatez de la medida: «Y efectivamente, el día de hoy, 10 de noviembre, se han colocado puestos de control de ingreso en la ciudad por parte de la municipal con el objetivo de hacer cumplir el artículo 203 del Código Tributario Municipal.»
El accionar de los empleados municipales, bajo la órbita de la Subsecretaría o Secretaría de Transporte y Emergencia, fue rápidamente documentado. Se viralizaron videos que mostraban el cobro a transportistas que intentaban acceder a la ciudad, lo que generó un descontento palpable. La concejal Macarena Romero (La Libertad Avanza), una de las principales voces opositoras a la medida, no dudó en calificar el inicio de la operatoria como una «locura».
«Ya se pudo ver algunos videos en el acceso a la ciudad con empleados municipales (…) para cobrar tributos a los vehículos que no están radicados en Formosa y aquellos vehículos de gran porte que ingresen al ejido municipal de manera transitoria,» detalló el periodista.
La concejal Romero confirmó la noticia: «Así es, efectivamente hoy comenzaron a cobrar ya por parte de la municipalidad esta suerte de tasa.»
Discriminación, Falta de Recibos y el Cáncer del Encargamiento
La aplicación de la tasa puso en evidencia serias fallas operativas y constitucionales. La concejal Romero destacó la naturaleza discriminatoria y el improvisado sistema de cobro, que obliga a los transportistas a pagar bajo amenaza de prohibición de circular.
I. El Esquema de Cobro Escalable y Temporal
La tasa no es un monto fijo, sino que depende de la carga y el volumen del vehículo, tal como lo establecen los artículos 11 y 12 del código tarifario. El monto base aproximado que se manejaba en la conversación era de $23.000 pesos, aunque el valor exacto del módulo aún era incierto. La mayor indignación radica en la duración del permiso de circulación.
La concejal fue enfática sobre la temporalidad del pago: «No, por supuesto. Le sirve es que tiene una duración hasta las 12 horas. O sea, que si el camión tiene que volver a ingresar al otro día, generalmente eh ingresan de manera eh constante, digamos. (…) Tienen que pagar todos los días, Fernando. O sea, salen y si tienen que volver a los otra vez o tienen que pasar por la ciudad, tienen que volver a abonar.»
II. La Improvisación y la Prohibición de Circular
El proceso de cobro se ha llevado a cabo de forma rudimentaria, utilizando «conos» y la presencia de un empleado municipal. Lo más preocupante es la falta de documentación que respalde el pago.
«Super improvisado totalmente,» describió Romero. «Lo único que te exigen es el pago de tasa, no hay comprobante, no hay un recibo, no hay absolutamente nada y si te negás a pagar, no podés circular.» Esta exigencia, que impide la libre circulación en caso de negativa de pago, constituye uno de los puntos centrales del cuestionamiento legal.
III. El Impacto en el Bolsillo de los Formoseños
Romero articuló el sentir de los vecinos y trabajadores, ligando directamente esta nueva imposición tributaria con el alto costo de vida en la provincia.
«Nosotros como vecinos nos preguntamos, ¿por qué en Formosa todo es más caro? ¿Por qué tenemos los sueldos más bajos del país y tenemos los productos más caros? Bueno, es por esto, porque el estado municipal y el estado provincial no conciben hacer política de otra forma que no sea metiéndole la mano en el bolsillo a la gente y a los trabajadores,» sentenció la concejal.
El Conflicto de Competencias: La Ruta Nacional como Punto de Lucha
La polémica cobra una dimensión nacional dado que los puestos de control se encuentran estratégicamente ubicados sobre una arteria que pertenece a la jurisdicción federal. Esta situación ha disparado la intervención de Vialidad Nacional.
I. Inconstitucionalidad por Uso de Ruta Nacional
La concejal Romero argumenta que el municipio está usurpando una competencia federal.
«Es inconstitucional porque justamente no tiene la libertad de poder circular por el territorio argentino, digamos. Y en segundo lugar no es competencia del municipio que cobre una tasa. Eso es inconstitucional y es por este motivo que eso es de competencia es de competencia nacional, digamos, y le compete este tema a Vialidad Nacional,» afirmó.
II. La Denuncia Penal en el Juzgado Federal
Como respuesta directa a este conflicto de jurisdicciones, Macarena Romero confirmó haber establecido contacto con el Ingeniero Padilla de Vialidad Nacional, quien está al tanto de la situación y dispuesto a actuar.
«Es por eso que me me he comunicado con el ingeniero Padilla porque está al tanto de esta situación y bueno, va a tomar cartas en el asunto,» indicó Romero. La medida que se analiza es de alto impacto: «Seguramente va a presentar una denuncia penal en el juzgado federal, que es el juzgado pertinente porque es ruta nacional y justamente corresponde a Vialidad nacional, digamos.»
La Ordenanza ‘Mágicamente’ Activada y el Silencio Oficial
Un dato que añade más intriga al caso es la antigüedad de la ordenanza. No es una norma nueva, sino que data del año 2020, pero no había sido implementada hasta ahora.
«Pero es del 2020 esta ordenanza, veo que no se implementó, pero ahora se les ocurrió mágicamente activar, digamos, o cumplir con esa modificación que desde el vamos, te digo, es inconstitucional,» señaló la concejal, quien también lamentó que, por ser minoría en el momento de su aprobación, la oposición no pudo frenarla.
Mientras la polémica crece, el silencio de los funcionarios municipales es ensordecedor. El programa radial intentó sin éxito obtener una versión oficial de parte del subsecretario o director responsable.
La edil criticó duramente la actitud municipal: «El municipio brilla por su bien que para meterle la mano en el bolsillo a los vecinos y a los trabajadores es tan rápido, pero después para dar una respuesta parece que se esconden todos, porque ni el subsecretario salió a dar respuesta ni el director, nadie, absolutamente nadie.»
Finalmente, la concejal Romero aseguró que insistirá con sus colegas de la oposición para que la derogación del artículo 203 sea tratada en el Concejo Deliberante, en paralelo a las acciones legales que tome Vialidad Nacional. La situación promete escalar en los próximos días, marcando un nuevo capítulo de tensión entre el poder municipal, los transportistas y el gobierno federal.