Una reciente decisión del Concejo Deliberante de Clorinda para actualizar los tributos municipales ha encendido el debate sobre la equidad impositiva y la fórmula utilizada para determinar el valor de la unidad tributaria (UT). El tema fue abordado en una entrevista con la Dra. Mariza Canavesio, Concejal por el Frente para la Victoria (FPV), en el programa radial “Exprés En Radio” de FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO.
La actualización, impulsada por un proyecto de la Secretaría de Hacienda y Finanzas de la Municipalidad, busca “adecuar el régimen tributario municipal a la realidad económica vigente y garantizar el sostenimiento de los servicios públicos esenciales”, ante la creciente demanda de servicios en ciudades con mayor desarrollo como Formosa o Clorinda. Servicios como la recolección de residuos, alumbrado público y barrido requieren una financiación que debe ser asumida por los contribuyentes, en especial el sector comercial.
El Aumento y la Controversia de la Unidad Tributaria (UT)
La concejal Canavesio confirmó la actualización de los tributos, una práctica habitual al cierre de año junto con el envío del presupuesto. Sin embargo, puso el foco en el desfasaje y la metodología detrás de la Unidad Tributaria (UT).
- La UT, una unidad de medida clave, fue fijada en $100 por ordenanza en 2022 y luego incrementada por decreto hasta $800.
- «Desde hace bastante tiempo vamos advirtiendo de que hay un desfasaje […] entre lo que implica la unidad tributaria […] y la realidad», señaló la Concejal.
El punto central de la crítica de su bloque no fue solo el aumento, sino el procedimiento: «una de las cosas en la que no estábamos de acuerdo desde nuestro bloque […] es que la unidad tributaria sea aumentada mediante decreto, mediante una delegación de facultades que hizo el Concejo a favor del Intendente».
El Dólar Blue: Un Componente «Absurdo y Bochornoso»
La mayor sorpresa y el eje de la polémica surgió al preguntar sobre los parámetros utilizados para fijar la UT:
«Para la conformación de la unidad tributaria, se tienen en cuenta distintos elementos entre ellos, por ejemplo, el valor del dólar blue.»
El conductor del programa, visiblemente sorprendido, cuestionó la inclusión de una moneda informal como referencia.
La Dra. Canavesio no dudó en calificar la situación con su habitual franqueza:
«Por decirme algo absurdo y bochornoso, digamos, porque jamás pudo ser el dólar blue un componente atendible dentro de esa fórmula […] es como aplicar un mismo parámetro para distintas situaciones.»
La edil insistió en la necesidad de un análisis integral en materia tributaria, argumentando que no se puede aplicar la misma fórmula para distintos servicios, ya que la incidencia de variables como el combustible no es igual para la recolección de residuos que para un trámite administrativo.
Equidad vs. Impuesto Regresivo en el Comercio Local
La discusión se centró en la Tasa de Registro de Inspección que abonan los comerciantes, un sector especialmente golpeado. Ante la situación de que Clorinda es vista como un «pueblo fantasma» comercialmente, la Concejal alertó sobre el riesgo de perjudicar aún más a los pequeños contribuyentes.
«Yo no estoy diciendo que esto implique un aumento de los tributos. Lo que estoy diciendo es que es un problema de arrastre, donde los que menos recaudan, sus negocios, los que menos ventas tienen, pagan proporcionalmente más. Y eso es lo que se denomina un impuesto regresivo.»
Canavesio destacó el concepto de equidad —«un paso más de la igualdad»— que debe regir toda política tributaria, asegurando que su principal interés es «no perjudicarlo a Juan y a Pedro» y evitar un «tributo confiscatorio, regresivo».
Resistencia al Debate y la Cuestión de Fondo
Uno de los puntos más críticos para la concejal Canavesio fue la «imposibilidad de debatirlo» en profundidad. Afirmó que hubo una «negativa o mejor dicho, una resistencia a analizar los tributos en profundidad», buscando desestimar el análisis con argumentos simplistas:
«Déjennos de tecnicismo, vamos a explicarle a Juan a Pedro, cómo van a tener que pagar y por qué es ventajoso. […] O sea, me parece bárbaro, pero no es cierto que sea ventajoso.»
La falta de debate y el apresuramiento para la aprobación impiden cuestionar si los cálculos son correctos y si se están respetando los principios constitucionales del artículo 16 sobre la igualdad.
Baja Recaudación y el Rol de los Municipios
Finalmente, la Concejal arrojó un dato revelador que demuestra la desigualdad y la inequidad del sistema actual: la Municipalidad de Clorinda tiene una recaudación de cumplimiento de solo «40 al 60%».
«La más clara demostración de la desigualdad y la inequidad es que hay una recaudación aproximada de 40 al 60%. […] sus servicios se prestan. ¿Qué significa eso? Alguien se está quedando con la plata de los otros.»
El debate en Clorinda se enmarca en una problemática más amplia que afecta a los municipios de Formosa, calificados por el conductor como los «más bastardeadas por la gestión del modelo formoseño». La baja coparticipación (se estima que solo el 8% de lo que ingresa a la Provincia va a los municipios), la ampliación del ejido municipal sin recursos adicionales, y el gasto de personal (40% según fuentes del Ministerio de Economía) estrangulan las finanzas locales.
La conclusión es clara: la actualización tributaria es un síntoma de un problema estructural, donde la presión impositiva cae sobre una base de contribuyentes ya exigua, en lugar de ampliar la base de pago con equidad.
