jueves, 16 octubre, 2025
InicioSociedadCruda Realidad del Empleo Privado en Formosa

Cruda Realidad del Empleo Privado en Formosa


El programa radial «Una Cuestión de FEr», conducido por Fernando López y emitido de lunes a viernes de 17 a 19 horas por FM VLU 88.5 del Grupo de Medios TVO, se ha erigido como un espacio de análisis económico con una perspectiva crítica sobre la realidad local. En una reciente emisión, el conductor puso el foco en un tema sensible y recurrente: la persistente debilidad del empleo registrado privado en Formosa, utilizando como base datos oficiales de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, dependiente del Ministerio de Capital Humano. El exhaustivo informe, en el que el equipo del programa «le dio vuelta a todos los datos como hacemos siempre», arroja cifras que califican como «preocupantes» y que invitan a una profunda reflexión sobre el modelo económico provincial.


La Radiografía de las Cifras Oficiales

Fernando López detalló que, según los datos desestacionalizados a julio del 2025, Formosa cuenta con 22.900 trabajadores privados registrados. Si bien este número representa un incremento del 4,7% (equivalente a 1.024 trabajadores más) en comparación con julio del año pasado, posicionando a Formosa como la provincia con el mayor crecimiento interanual, el análisis mensual revela un retroceso.

«Cuando vamos a la variación mensual, nos encontramos con que hubo una disminución con respecto al mes de junio del 0,8%, es decir, 173 trabajadores menos», afirmó el conductor, destacando que «en un mes. En un año sí se muestra un resultado positivo, De hecho la provincia de Formosa, si se la compara a un año atrás, es la provincia con el mayor crecimiento, el 4,7%». Este contraste entre el dato anual y el mensual ya siembra dudas sobre la solidez de la tendencia.


Dimensión del Problema: Empleo Registrado por Habitante

El informe del programa no se limitó a las variaciones absolutas, sino que introdujo un dato de impacto al relacionar la cantidad de empleo privado registrado con la población total, basándose en el Censo 2022 (607.419 habitantes).

«Esto significa que en Formosa hay apenas 3,7 empleados privados registrados por cada 100 habitantes», sentenció López.

Para dimensionar esta cifra, el conductor utilizó un ejemplo familiar: «imagínense ustedes que tenemos una composición de 100 habitantes y apenas 3,7 de cada uno de ellos tiene un trabajo privado registrado… Esto va a quedar casi menos de uno por familia, por cada 25 familias… menos de un empleado registrado por familia». Subrayó la trascendencia de este empleo por ser a menudo «el sostén familiar», no solo de ingresos sino también de beneficios como la obra social. «El impacto es enorme. Apenas 3,7 de cada 100 habitantes en Formosa tiene un trabajo privado formal».


Comparación Regional: Un Espejo Inquietante

Para poner en perspectiva la situación de Formosa, Fernando López comparó la provincia con otras jurisdicciones, utilizando la tasa de formalización (empleo privado registrado sobre la población total). Los resultados son desfavorables para Formosa:

  • Tucumán (casi tres veces más población) registra una tasa del 9,3%, casi el triple.
  • Catamarca (menor población que Formosa) tiene una tasa del 8,3%, duplicándola, con 35.600 empleados registrados. «Catamarca que tiene menos habitantes que nosotros nos duplican esa tasa de cantidad de empleados privados registrados por cada 100 habitantes», resaltó.
  • Corrientes (casi el doble de habitantes) alcanza el 6,6%, casi el doble.
  • La Rioja (menor población) tiene una tasa del 7,6%, también la duplica.

«Lo cual demuestra una vez más los grandes problemas que tiene la provincia para generar trabajo privado de calidad», concluyó el análisis comparativo, que evidencia una anomalía estructural en el mercado laboral formoseño.


El Drama de la Informalidad y el Modelo Formoseño

El programa abordó la consecuencia directa de la falta de empleo formal de calidad: la alta informalidad. El conductor advirtió sobre las condiciones laborales precarias en este sector, donde los ingresos son significativamente menores a los pisos salariales formales (ejemplificando con el sector comercio, cuyo piso se acerca al millón de pesos), y se carece de derechos fundamentales.

«Las condiciones laborales son sin obra social, sin aporte jubilatorio, sin vacaciones, sin indemnización», enfatizó. Además, introdujo la variable de las pensiones por incapacidad laboral, de las que hay casi 39.000 en la provincia. Muchas personas que las perciben trabajan informalmente, impidiendo su blanqueo y privándolas de la capacidad de exigir sus derechos o acudir a la justicia laboral. «tienen la pensión van a trabajar de manera informal y como no los pueden blanquear, porque si no pierden la pensión, entonces tampoco tienen posibilidades de, por ejemplo, exigir nada más que lo que le está pagando ese empleador o eventualmente ir a un juicio laboral».

Finalmente, Fernando López apuntó directamente a la única variable constante a lo largo de diversas gestiones nacionales: el gobierno provincial.

«Ahora hay una sola variable que se mantiene que es el gobierno de Insfrán. Y el modelo formoseño pese a ponerlo por carteles por todos lados en la nueva Constitución, no ha logrado desarrollar el trabajo de calidad para los formoseños».

El conductor sostuvo que la economía provincial se mueve al ritmo de los vaivenes estatales («cuando cobran los empleados estatales hay movimiento»), y que la falta de desarrollo privado es notoria. El lapidario veredicto del programa fue: «el modelo formoseño no genera trabajo privado de calidad. Lamentablemente esta es la realidad. No lo digo yo, lo dicen las estadísticas y están a la vista». Aseguró que las empresas solo vienen a Formosa «si no es porque el Estado le dio algo», prometiendo para la próxima semana un análisis sobre emprendimientos supuestamente privados que, según sus palabras, no lo son tanto.

Más Noticias